MORALLTICA DEL PERIODISMO tados entendieron que la naci6n necesitaba que se conservasen dos secrets dentro del Congreso: los debates durante las deliberacio- nes y los votos a favor o en contra. La batalla de la Prensa inglesa contra esa amputaci6n de su derecho dur6 casi todo el siglo XVIII y culmin6 en un triunfo para la clase. El Estado no cej6, empero. e" su terquedad por el dominion de la Prensa y el impuesto c e ,obre el papel. el gravamen sobre los anuncios y la ex;6 'a fianza al editor para hacer aparecer una nueva hoja, cuialnuaron limitando la libertad de la Prensa britanica hasta 1869, en que abolidas todas esas prescrip- clones, qued6 definitivamente consolidada al aceptarse de comin acuerdo por todos una sola condicional a observer en comnin: el respeto a la persona privada. LA LIBERTAD DE PRENSA: CONSOLIDATION MORAL DE LA REVOLUTION FRANCESA Pero la conquista final de la Prensa Inglesa, efectuada en un regimen de normalidad, no trascendi6 lo suficiente al resto del mundo para ser tenido por todos como lo que era: un antece- dente, un ejemplo. Fu6 necesaria la Revoluci6n Francesa para que, consolidando la libertad de Prensa por medio de la famosa "Declaraci6n de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" del 2 de octubre de 1789, propagara por todo el planet los beneficios de ese bien 6tico, im- prescindible en lo adelante para el ejercicio civilizado de la ciuda- dania. El articulo II de la Declaraci6n estableci6, en efecto, "la libre comunicaci6n de los pensamientos y de las opinions" como "uno de los derechos mis preciosos del hombre. Todo ciudadano, pues, puede hablar, escribir, imprimir libremente, aunque estari obli- gado a responder de los abuses de esta libertad en los casos que prevea la ley".