OCTAVIO DE LA SUAREE Finalmente, desaparecidos los ejemplos dictatoriales de Ale- mania, Italia y Jap6n, nos queda como testimonio de la influencia del Estado sobre la Prensa el caso de la Rusia Sovi6tica, donde esta monopolizada por el regimen. Los matices 6ticos a ofrecer por la Prensa segin la concep- ci6n del Estado, por ended, van desde la moral absolute que solo conceden la libertad deltro de la dignidad, a la moral mediatizada v concluven en la ausencia ue moral. EL ANTECEDENTE INGLES COMO PRECURSOR DE LA LIBERTAD DE PRENSA Escrito lo anterior. rindamos homenaje a los regimenes y paises done el trato official ofrecido por el Estado a la Prensa es ya el de una moral absolute, basada en la libertad. Inglaterra es el primer nombre que nos viene a la mente. A ella corresponde. en efecto, la primacia en tan trascendental cuesti6n v tamhien el honor hist6rico de haber surgido su Prensa a causa de un acondicionamiento moral: el propiciado por la fu- si6n de las ncwvs letters del siglo 17. los ensayos literarios peri6- dicos de Steele. Addison v otros y los panfletos politicos de prin- cipios del siglo 18. Primero, un poeta, Milton (017). en 1644; luego, un fil6sofo. ILocke (118), cincuenta afios despues, sembraron la simiente social que habia de fructificar en 1605 con la abolici6n definitive del "Licensig Act" votado en 1662 y que estableci6 la licencia pre- ventiva solre todo medio de difusi6n del pensamiento. La Prensa inglesa pas6 asi, de un tratamiento official ausente de toda moral a una moral mediatizada, pues la abolici6n de re- ferencia fue acordada con una limitaci6n: la de que los peri6dicos no podrian resefiar las sesiones del Parlamento, ya que los dipu- (117) Distintos aspects del inmortal Discurso por la Libertad de Imprenta, de John Milton, (I608-1674),.-sirvieron de temAtica al alumnado en esta clase. ' (118) El Autor habl6 a sus alumnos de la Conducta del Espiritu 'et la Investigaci6n de la Verdad, ensayo precioso para los periodistas que dej6 escrito John Locke (1632-1704).