CAPITULO SEXTO 1.-Los cuatro temas capitals de la MORALETICA DEL PERIODISMO. 2.-La libertad de prensa y el Estado. 3.-Sentido de la libertad para el Estado, los ciudadanos y los periodistas. 4.-Libertad de imprenta no quiere decir libertad de prensa. 5.-Libertad no es, periodistica- mente, independencia. 6.-Libertad e independencia no deben enquis- tarse en la neutralidad. 7.-El director politico cubano y el gerente frances. 8.-Maticcs 6ticos a ofrecer por la prensa segiin la concep- ci6n del Estado. 9.-El antecedente ingles como precursor de la li- bertad de prensa. 10.-La libertad de prensa: consolidaci6n moral de la Revoluci6n Francesa. 11.-El derecho del Estado a participar de la libertad de prensa. 12.-El derecho de la prensa a ser tutela- da en su expansion por el Estado. 13.-Protecci6n de la Prensa con- tra los abuses del Estado. 14.-Protecci6n del Estado contra los abuses de la prensa. 15.-Las leyes de libelo como gendarmes de la libertad de prensa. 16.-Formas sociales mis difundidas de la libertad de prensa. 17.-El debate Cooper-Baltiisky o la concepci6n norteamericana de la libertad de prensa confrontada con la sovietica. 18.-Prensa libre y democracia o los ingleses tienen la palabra. 19.- El libre acceso a las fuentes de distribuci6n de noticias. LOS CUATRO TEMAS CAPITALS DE LA MORALETICA DEL PERIODISMO Parodiando a Jose Marti, podemos decir que buena sombra da al periodismo el arbol vigoroso de la libertad; mas no la da para que sus hijos duerman descuidadamente bajo las ramas pro- tectoras. La libertad de prensa, en efecto, es una conquista alcanzada ya te6ricamente en todas parties dentro de los lineamientos cons- titucionales de cada pais, pero debe ser defendida y reafirmada mediante la buena prictica periodistica de cada dia. Todo conspira contra la seguridad de ese hermoso arbol moral que suele acoger en sus ramas pijaros destructores y en sus raices culebras nocivas; todo, la economic, el Estado, el gobierno, la