CAPITULO CUARTO 1.-La Etica Periodistica, C6digo de Honor que el periodista se impone a si mismo. 2.-Primeros ensayos de sistematizaci6n de Etica Perio- distica. 3.-C6digos y Credos de Escuelas, Asociaciones y Personali- dades Periodisticas Norteamericanas. 4.-El pronunciamiento precur- sor de CHARLES A. DANA en Wisconsin. 5.-Prioridad de la Asociaci6n Editorial de Kansas formulando un C6digo. 6.-El C6digo de Mis- souri, propuesto por William Southern. Jr. 7.-Principios morales de la Asociaci6n de la Prensa de Texas. 8.-Reglas de Etica de los diaristas de South Dakota. 9.-Colin V. Dyment y el C6digo de Pren- sa de Oregon. 10.-Prescripciones iticas de la Prensa del Estado de Washington. 1l.-Ideales del New York Globe. 12.-"Standards" del Detroit News. 13.-Instrucciones para los periodistas de Hearst. 14.- Postulados Cticos de la National Association of Newspaper Editors. 15.-Credo de Walter Williams. 16.-Normas del ex-Presidente Har- ding, politico y periodista. 17.-Un c6digo por el pibblico lector. 18.-Los Clubes de Frensa de los E.E. U.U. y los intereses morales. LA ETICA PERIODISTICA, CODIGO DE HONOR QUE EL PERIODISTA SE IMPONE A SI MISfMO Se ha expuesto ya en este curso que todo el que infringe las leyes de la moralidad vuelve a ella por el dolor. Pues bien: el pe- riodista no podia ser una excepci6n ni siquiera por la circunstancia -tan considerable en 6tica- de haber infringido algunas, espe- cialmente las econ6micas, por exigencias e imperatives del medio, no por voluntad propia. Sintiendo gravitar la injusticia sobre su destino y la responsabilidad sobre su obra, pues, el periodista tuvo que orientarse hacia la consecuci6n de normas morales exactas o casi exactas que le sirvieran de escudo en la lucha y de caballo en la batalla. Siendo individuo, habia respondido ya y debia seguir respon- diendo, personalmente, a los dictados de la Etica Social, con to- das sus derivaciones; pero, por ser periodista, sus obligaciones