MORALETICA DEL PERIODISMO debe vivir segfin el evangelio", lo cual quiere decir que el abogado, que es un funcionario de algiin tribunal, tiene la obligaci6n de hacer que su client obtenga todos los derechos legales que le co- rresponden. Los honorarios deben ser cosa secundaria, y si el clien- te careec de dinero, el abogado debe defenderlo con tanto ahinco como si los honorarios fueren crecidos. El m6dico que deja que de imported de los honorarios influya en el ejercicio de su destreza para salvar o curar al paciente, degrada su profesi6n. De identico modo, si el periodista pertenece a una profesi6n, debe poner toda su alma en las columns del peri6dico y ser fiel a sus rectas con- vicciones, "inc6lume entire las influences y no sobornado por el lucro". Si carece de convicciones por las cuales daria hasta la vida, entonces no es periodista, aun cuando su pluma sea la de un Gree- ley o ]a de un Pulitzer (59). La mejor definicidn que se conoce de lo que es un buen periodista es 6sta: Un hombre que dejando el lecho por la mafiana y leyendo lo que sucedi6 en el mundo el dia anterior, arde en just indignaci6n contrail los entuertos y las injusticias y sale a combatirlos con el entusiasmo del cruzado. Si los agravios e injusticias no lo impelen al combat, esos "agravios que reclaman resistencia", bien puede 61 ser duefo o director de un peri6dieo rico y de grand circulaci6n, pero no tiene mis derecho a estar en el sanctum que un predicador sin convicciones tiene en el psilpito. La mixima "noblesse oblige" debe servir de guia a todo periodista que pertenezca a una profesi6n mis bien que al comercio. "Es menester admitir que el periodismo de nuestra 6poca debe desempefiar el oficio de maestro combinado con la pericia que se necesita en el mundo commercial. Tiempo hubo en que cualquier es- critor que se sentia lamado a proclamar algo o que tenia el impul- so de escribir, era capaz de establecer un peri6dico contando s6lo con un pufiado de tipos de imprenta y una imprenta barata. Con frecuencia dichos escritores se preocupaban de los asuntos del go- bierno y ia political reinaba en la mayoria de los sanctums. Cuando el diario de John Fenno (60) difundia las teorias de Hamilton, los (59) JOSEPH PULITZER (1847-1911). Periodista que naci6 en Nak6, Hungria. Lleg6 a EE. UU. en 1864 y, se enroll en las, fuerzas de Caba- Ileria, en New York. Dej6 el servicio military en I865 entrando como re- p6rter en el Westliche Post, un peri6dico alemAn que se publicaba en St. Louis (1868). Se hizo ciudadano americano en 1867. Fu6 electo a la Cimara de Missouri en, 1869. Hizo campafia por Greelyen en 187. y por Tilden en 1876. Estudi6 leyes y ejerci6 la abogacia. Compr6 el St. Louis Dispatch v lo fusion con el Post, que fu6 el primero de sus peri6dicos. Se! traslad6 a New York y compr6 el N. Y. World en 1883. Fu6 electo representante por New York en 1885-86. Fund6 el N. Y. Evening World. En su vejez se qued6 ciego. Fund6 en 1903 y dej6 un legado para soste- nerla una escuela de Periodismo en Columbia y estableci6 los premios Pulitzer para estimular el servicio psiblico, la moral piblica, la literature americana y el mejoramiento de la educaci6n." (60) JoHN FENNO (1751-98). Naci6 en Boston. Periodista de com- bate. Public La Gaceta de los Estados Unidos en New York desde abril del 1789 a abril 13 de 1790 y despu6s en Filadelfia desde abril 14 dd 179o. Fu6 6rgano del Partido Federalista favorecido por Alexander Hamilton.