MORALETICA DEL PERIODISMO Sin dinero no puede existir Prensa y, no obstante ese princi- pio, no es tarea ficil encontrar capitals de inversi6n para una empresa periodistica, cuando los que los solicitan son periodistas. Al amparo de un movimiento politico o industrial, sincronizando la aventura con otra de tipo econ6mico-lucrativo, empero, si es possible que sea financiado un nuevo diario, porque el capital es timido y suele sentirse estimulado por el espejismo de una double garantia. Los banqueros de Chile declararon hace poco, cuando los re- gimenes arbitrarios estaban en su apogeo, por cierto, que el pe- ri6dico, como instituci6n mercantil, estaba expuesto a peligrosas contingencies con los gobiernos, por lo que para financial uno se necesitaba cierta inclinaci6n romintica "y el capital -afiadieron- no tiene nada que ver con el romanticismo" (57). Ese criterio entrafia una consecuencia honorable de la imper- sonalidad del periodismo; marca una diferencia honrosa entire las empresas periodisticas cogidas entire normas eticas inflexibles y las demAs, y evidencia que la palabra impresa no es siempre ar- Sticulo de mercado acomodaticio, manejado por la Politica y sus vaivenes. INSTITUTION PUBLIC 0 NEGOCIO PARTICULAR; PROFESSIONAL 0 OOMERCIANTE Acabamos de aludir a una series de circunstancias que "mnarcan una diferencia honrosa entire las empresas periodisticas, cogidas entire normas iticas inflexibles, y las dends" y procede que res- pondamos ahora al interrogatorio que suelen hacer los financieros a los periodistas Avidos de agenciar capitals para independizarse fundando otro 6rgano de opinion: a) Es el peri6dico una instituci6n p6blica o un negocio par- ticular ? b) Es el periodista un professional o un comerciante? (57) TOOQcEVILLE escribia ya en 1836: "La competencia hace que un peri6dico no pueda esperar grandes beneficios, lo cual impide que las altas capacidades industriales se mezclen en esta clase de empresas".