CAPITULO TERCERO 1.-La Profesi6n como grupo Social-Econ6mico representative de la Etica. 2.-Misi6n original dc los nficleos profesionales: acrecentar la exis- tencia. 3.-La Solidaridad Social a travys de las Profesiones en ser- vicio de la Moral. 4.-La sistematizaci6n de los recursos periodisticos y su primer empleo en la Sociedad. 5.-Personalidad abstract de la Prensa, del Peri6dico y del Periodista. 6.-Impersonalidad no es Anonimidad; lo ideal en la Profesi6n Periodistica. 7.-Perjuicio de la Impersonalidad de la Prensa llevada a la esfera econ6mica. 8.- Desamparo del peiodista como Individuo en relaci6n con la moral econ6mica. 9.-Del Periodismo como entretenimiento: oficio precario e imin para intrusos. 10.-Jose Magia Heredia y la Teoria de los Pr6stamos de Hombres del FIeriodismo. 11.-El auge de la Prensa Modern basado en el sacrificio de la independencia del Periodista Patr6n. 12.-Agentes perturbadores de la labor periodistica en Cuba. 13.-El acto 6tico tipica del periodista y su posici6n ante el Capi. tal. 14.-Instituci6n pfiblica o negocio particular, professional o comer- ciante. LA PROFESSION COMO GRUPO SOCIAL-ECONOMICO REPRESENTATIVE DE LA ETICA Las sociedades profesionales se distinguen entire si por una com6n caracteristica que las hace diferentes de los otros grupos sociales. Esa com6n caracteristica tiene un double aspect: el econdmico y el etico, que son inseparables entire si. Ergo: la Profesi6n, per se, constitute un nicleo social-econ6- mico que hace marchar al individuo en grupo (deber) hacia los fines generals de la colectividad y derivando de la uni6n, la fuerza. Todas las profesiones, por tanto, se forjan por el hombre en la contemplaci6n del semejante afin (43) y son representati- (43) "'El hombre es el eterno especticulo del hombre", escribi6 una vez Varona a don Manuel Sanguily, expresando con ello, apunta Antonio Arturo Sinchez de BustamantI y Montoro, "una concentraci6n del interns filos6fico en lo humano.