OCTAVIO DE LA SUAREE participaron 556 jueces, de los que 281 votaron en contra y 275 a favor, comentando en detalle la condena a muerte, la estancia en la circel, los iltimos diilogos de S6crates y su inmolaci6n tomando la cicuta y poniendo de relieve la etica con que 61 revisti6 ese supre- mo acto cuando dijo: -"No tengo ningtin resentimiento contra mis acusadores, ni con- tra los que me han condenado, aun cuando no haya sido sui inten- ci6n hacerme un bien, sino por el contrario inferirme un mal, lo que seria un motive para quejarme de ellos. Pero s6lo una gracia tengo que pedirles. Cuando mis hijos sean mayores os suplico les hostigu6is, les atorment6is, como yo os he atormentado a vosotros, si v6is que prefieren las riquezas a la virtue, y que se creen ago cuando no son nada; no dej6is de sacarlos a la vergiienza, si no se aplican a lo que deben aplicarse, y creen ser lo que, no son, porque asi es como yo he obrado con vosotros. Si me concedeis esa gracia, lo mismo yo que mis hijos no podremos menos de alabar vuestra justicia. Pero ya es tiempo de que nos retiremos de aqui, yo para morir, vosotros para vivir. Entre vosotros y yo, Zqui6n Ileva la meior parte? Esto es lo que nadie sabe, except Dios." COLABORACION DE PLAT6N Y ABIST6TELES EN EL DOMINIO DE LA MORAL Sucesivamente Plat6n y Arist6teles ofrecieron nuevas orien- taciones al studio de la Moral. Plat6n (16) ampli6 la doctrine de S6crates y para ello, esta- bleci6 una triple distinci6n en el alma, atribuyendo a cada parte una virtud propia: al apetito, la templanza; a las pasiones, el valor, y a la raz6n, la sabiduria. Arist6teles (07) colabor6, agregando al postulado platoniano de que el soberano bien es una combinaci6n en dosis convenientes, del placer y de la ciencia, la aseveraci6n de que el ser que obra con- forme a su naturaleza, encuentra la alegria en la conciencia misma de su perfecci6n. En una palabra: los moralistas clasicos han in- dagado lo bello, lo bueno y lo agradable, pero no lo obligatorio. (16) PLAT6N (427-347) a. C.), fiel y original discipulo de S6crates, que le hizo dejar la poesia y dedicarse a la filosofia. Su obra es, en parte, una continuaci6n de la socrAtica. Plat6n buscaba por igual la ver- dad de las cosas y la del fil6sofo. todo dentro de un marco moral-reli- gioso. (Ver Plat6n, por Clodius Piat, 19o6). (17) ARIST6TELES (ap. 384-322 a. C.) discipulo a su vez de Plat6n, con cuya obra discrepa tAnto como coincide. Fu6 preceptor de Alejandro Magno y grande entire los grandes de su epoca. (Ver Le systime d'Aris- tote, por 0. Hamelin, 1920).