OCTAVIO DE LA SUAREE Pdginas la Prensa seg6n la concepci6n del Estado. 9.-El antecedente ingl6s como precursor de la libertad de Prensa. Io.-La libertad de Prensa: consolidaci6n moral de la Revoluci6n Francesa. II.- El derecho del Estado a participar de la Libertad de Prensa. 12.-El derecho de la Prensa a ser tutelada en su expansion por el Estado. 13.-Protecci6n de la Prensa contra los abuses del Estado. 14.-Protecci6n del Estado contra los abuses de la Pren- sa. 15.-Las leyes de libelo como gendarmes de la Libertad de Prensa. 16.-Formas sociales mAs difundidas de la Libertad de Prensa. 17.-El debate Cooper-Baltiisky o la concepci6n norte- americana de la libertad de Prensa confrontada con la sovietica. 18.-Prensa libre y Democracia o los ingleses tienen la palabra. 19.-El libre acceso a las fuentes de distribuci6n de noticias.... 143 CAPITULO SEPTIMO .--La Libertad de Prensa y la Sociedad. 2.-La de la Prensa, una libertad escoltada por tiranias. 3.-La tirania econ6mica del anun- ciante. 4.-La tirania social del lector de peri6dicos. 5.-La ti- rania ideol6gica de los nficleos politicos o religiosos. 6.-La tira- nia de la hora de edici6n y de los competidores. 7.-La tira- nia sindical del obrero de los talleres. 8.-La tirania tempera- mental del vendedor de peri6dicos. 9.-Independencia de la cir- culaci6n. Io.-No siempre la contabilidad refleja la calidad del pe- ri6dico. Ii.-Neutralizaci6n del "amiguismo" y del "enemiguis- mo". 12.-Los conflicts de opinion entire la Prensa y el Ciuda- dano. 13.-Diferencia entire la persona fisica y la entidad espi- ritual. 14.-El interns general y el interns particular. 15.-Di- famaci6n, injuria, descredito, pornografia, mala voluntad. 16.- Las sanciones reparadoras que la Prensa debe a la Sociedad. 17.- El derecho de respuesta; base etica de las relaciones entire Prensa y Ciudadano. I8.-Los tribunales y la moral especial de los delitos de prensa. Ig.-Los privilegios de jurisdicci6n y de legislaci6n ............................. ................. 195 CAPITULO OCTAVO i.-La libertad en la Prensa y el Periodista. 2.-El Director de pe- ri6dico no es un jefe sino un mentor. 3.-El periodista de redac- ci6n no es un subalterno sino un asociado. 4.-Homogeneidad mo- ral de la labor periodistica. 5.-Movimientos 6ticos del personal de El Imparcial dd Madrid, Heraldo de Cuba y Excelsior de Me- xico. 6.-El Periodista ante el peri6dico para quien trabaja y ante la profesi6n. 7.-Capitalizaci6n de los dos tipos de colabo- raci6n: la an6nima y la firmada. 8.-Problemas de lo an6nimo