EETIRO DE PERIODISTAS emprendida per la Seoretaria de Educaci6n, el Coronel Batista con&ibid la idea de Ilevar a los m s apartados rinoones de la Bepiblica donde ese triste estado se pro- d4cia, no s6lo la instrucci6n convenient para saoarlos del lamentable estado en que se encontrabam, sino tambidn la necesaria a ensefiarles a conservar y prevenir la sa- lud; a proporcionarles Wtiles y medios de' comfort y a sacar un mejor y mayor retr dimiento a sus tierra. Las Escuelas Civico-Eurales surgieron a virtud del Decreto- Ley numero 620, de 7 de febrero de 1936, que se public on la edicidn extraord4- naria n mero 53 de la Gaceta Oficial de la Repfbilica correspondiente al 7 de fe- brero de dicho allo. Los niioS de estas esouelas son los que, patri6tioamente, efec- lian cada aito el saludo de la flor martiana, acto instituido en honor y memorial del oaido en Dos Bias. Las niias camnpesinas, ademds de la instrucci6n general reoiben tsn u-wrsillo annual de Economia Domistioa. MOTIVACION-ES ESCOLARES Los alumnos de las Es8uelas Civico-lrwales tienen desde ahora un libro magni- fico que sirve de orientacidZ y guia al maestro rural: la obra "Motivaciones Eaco- lares", que escrita por el Teniente Coronel doctor Sosa de Quesada con tituye uno de los mAs felices ensayos quo, on material pedag6gica, se ha hecho en estos iatimos tiempos. Su autor ha donado la obra, desinteresadamente, y el Patronatc de esas esouelas la ha echo ienprimir y repartir profusamrente dada ou utilidad indiscutible, respaldada por la opinion de nuestros mds ilustres pedagogos. Este libro excepoio- nal serd wna de las mds hermosas contribuciones a la desaoalfabetizacidn del campe- sino aobano. La esouela civico-rural y esto debe saberse ampliamente -, en.sef a leer y esoribir, sdlo en el ourso 1936-37, a mds de setenta mil niAios absodutamen- te analfabetos y a mds de 25,000 adults que asistiermn a las 'sesiones nocturnas dc etas oNduelas. EL CJERPO NATIONAL DE TTTBERCULOSTS La labor de este organ4imo, por si sola, es una de las obras rds ingentes qu jamds se hayan acometido en Cuba desde su descubrimiento, y, en su ginero, la mds cativa y responsible que se conoce en America. Por la gesti&6 del Consejo Nacionat de Tuberculosis-que preside el Teniente Coronel doctor Demetrio E. Despaigne, jefe taobbid del Cuerpo de Sanidad del Ejercito Constitucidwal-, de wn actremo a otro de la Rep4blica funowona ya ampliamente una cadena de Dispensarios Antituberou- osos, (alguno de los ouales ha Uamado la atencin de insignes personalidades ex- tranjeras); actdfan y omplen la labor para que fueron fundados o readarptados Sa- Ratorio8 como "La Esperanza" y su anezo el hospital "Lebredo"; se sostiene tu Birvey de Tuberculosis alpliamente dotado y atendido par especialistas, se da coma a on hospital da andlogo cardater sanitario en las inmedia,'ionae do Santiago de Cuba y se prosigpe con ,vnovado vigor esa obra inmensa en su aspecto material y en so estructura cientifica y social que es el Gran Sanatorio Nacional de los Topes de Collantes, que ha Ilamado la atencidn de toda la Ambrica por sus Axtraordi ahas proporciones. El Concejo Naaionl de Tuberculosis procura tambien la educaoi6n del pueblo padta fmiliariaarlo con lae medidas higinic as tendemttes a evitar el contagio, mds la asistencia de los atacados, al aislamiento de los enfermos y a la prevenci6n del mal oomenwado en el nilo. Para este aspect de la ucha nti-tuberculosa, el Consejf Nacioinn de TuberdWdosis tiene la Secidn de Acci6n Social, que por medio de reisttm, libros, folletos, conferencias, carteles, y proyeeioncs ci maloprdfica:. da al pueblo 130