RETIRO DE PERIODISTAS ESCUELAS DE PERIODISMO Por FRANCISCO MORENO PLA. Jamhs serA bastante el esfuerzo que se hag:i l:pra lograr en nuestra patria, el estableeimiento de la Escuela de Periodismo, y ,s prec;so que scan los periodistas los primeros en reclamar su organiazci6n y su dehcnvolvimiento, para mejorar la elase, para c!cvar su nivel intellectual y dar a a profesiOu el honor que ella merece. La "Escuela del Periodismo" en Cuba, no es iunniiinerinte aeeptada por los periodistas militants. Son muchos los que la r.-ch::z:in violentamente. Sostienen, con error, que el periodista, como el poeta, "na:e, !'er nT11 so hace" y por lo tanto, siendo la generaci6n espontfnea, no precisa escuela. para hacerse periodista. Hay grave equivocaci6n en ese postulado tu:i, 4s aplincble a todas las profesio- nes y a todos 7os oficios y artes. No es el objeto de la Escuela de Periodis:ni. hater periodistas, sino preparar para el periodismo, profesi6n a la que, la complejilad de la vida moderna hace mis dificil, mis Ardua y mis peligrosa si no se sustenta sobre una positive base cultural. La influencia de la prensa en la formaci6n de la ,iini6n pdblica, significa una grandisima responsabilidad, que no puede dejarst en nmanos de impreparados ni despreocupados, y per ello cuando naci6--casi media siglo-en la mente de aquel gran periodista que fu6 Joseph Pulitzer director y propietario de "The New York World" y del "St. Louis Post Despatch", la idea de a1 "escuela de periodismo" eseribi6 estas frases lapidarias: "Nuestra repdblica y su prensa, se elevarfn o eaerdn juntas. Una prensa ha- Iil, desinteresada, animada del mdximo espiritu pfblico, inteligentemente prepara- da, serenamente dirigida, puede hacer imperecederas las virtudes piblicas, sin las euales el gobierno popular, es una ficei6n y una Ilefa. Una prensa cinica, mereena- ria o demag6gica, engendrarf al cabo del tiempo un pueblo tan bajo como ella mis- ma. :El poder para moldear el future de la repfblira, estara en manos de las gene- raciones de periodistas de maiiana'. Y posteriormcnte cuando se abri6 su testaniento y se hall un legado euantioso, de millones de pesos, para fundar en la Universidad de Columbia, la Escuela de Periodismo explicando que haeia el legado al objeto ile que esa Escuela sirviera "para hacer nmejores periodistas, que hicieran mejorcs peri6dicos, y sirvieran mejor al piblico"... Muerto Pulitzer en 1911, la Universidad de Coliiibia, inaugur6 su Eseuela de Periodismo en el Otofio de 1912, siendo su primer Director el doctor Tallott William. uno de los editorialistas del "Philadelfia Press". La idea de Mr. Pulitzer, expuesta en 1892, entr6 en vias ie hecho en Abril de 1903, cuando firm un convenio con la mencionada Universidad de Columbia, a virtud del cual, a base de que ese centro docentve r(r':lnii'ir: una Escuela de Peri.- dismo, ofreci6 un legado capaz de permitir el sostti-;inimintl di la ncseianza par:; siempre.