RETIRO DE PERIODISTAS tcres por la noticia cxpresada en pocas palabras y la conduce al det!li,, y el grafi- cismo del diario impreso. La Televisi6n, el aparato reproductor del fascimile y otros sistemas que aparecerrn sin duda en lo future, quizis no hagan otro efecto que el de cambiar una maquina por otra, pero la funci6n del periodista se manten- drf en todo caso. Y puede muy bien ser que a otros vehiculos de opini6n mas per- fectos correspond un interns mayor, una atenci6n mni~ prolongsda, cuanto que mis c6moda, por los dichos y heehos del vivir cotidiano. Pero hay un aspect de la cuesti6n que merece ser estudiado mis en detalle, aunque refiriendolo, a fin de ser mis precisos, mcnos a las edades que se aproximan que a este present que nos lleva de la mano. El porvenir del periodismo estA liga- do tan profundamente a la democracia, que s61o en ella recoge flor, y es su legitimo fruto. En las nuevas democracies so auge nece"ariamente debe ser mayor. En r6gimen democrAtieo, la critical y la autocritica tienen plena culminaci6n. Se con- sideran tan necesarias como el cerrojo y el vomitivo en regimen totalitario. Una caracteristica de las nuevas deniocracias es su atenci6n extraordinaria ha- cia la cultural inexclusiva. Se conoce de inmediato la actuaci6n socialist por la fuerza educational que imprime a todas sus actividades, y en todos los sectors. Donde el pueblo alcanza algfin predicament, corre en seguida a satisfacer sus an- sias de cultural. Y fund escuelas, en el ejercito, aunque est6 en guerra, en el taller, en el campo, en el hospital. Y no s61o toma el pan pequefio de la ensefianza ele- mental sino que se ofrece, sin limitaciones ni exclusividades, la ciencia grande, el eonocimiento vasto, para llegar al dominion complete y eomin de la tecnica en su as. pecto mas divers. Porque la sociedad del present ha de ir enfilandose por el sen- dero de la tecnica hacia la estructura socialist del Estado. En las nuevas demo- cracias se conduce a semejante ideal por maneras varias. Primero, la ensefianza direct, en las escuelas. En la URSS, por ejemplo, se ha llegado, en pocos afios, a suprimir pricticamente el analfabetismo, mediante la creaei6n de millares de nuevas escuelas. El enriqueeimiento cultural se ha logrado tambien creando numerosos es- tablecimientos de ensefianza -superior, institutes eientificos, de investigaci6n, de es- pecializaei6n, etc. Este progress conduce inevitablemente a la publicaci6n de nuevos peri6dicoa. Y tambi4n hace nuevos lectores. Y es tan alto este progress, que en 1929 el tiraje diario de peri6dicos arrojaba la cifra de 12.500,000 ejemplares, y cuatro aflos des- puns, en 1933, el tiraje llegaba a 36.000,000, es dccir, tres veces mas que en 1929. La utilizaci6n intensive de la propaganda como medio modern y eficaz de con- seguir objetivos de beneficio general, es otro punto caracteristico de las nuevas de- mocracias. La propaganda ofrece al periodismo savia generosa, como ya se sabe. Ofrece el periodismo una perspective risuefia en los paises de gobierno popular. Las juventudes lo ban comprendido asi y se entregan a esta discipline con verda- dero fervor. El periodista norteamericano Horton refiere la importancia que tiene la Prensa en la U.R.S.S. En la "Casa de la Prensa de Leningrado" no s61o los hombres mejoran su capacidad periodistica, sino que los nifios tienen lo que llaman "Universidad de Corresponsales Infantiles", a donde van aquellos que muestran voeaci6n por las tareas del peri6dico. Toman alli verdaderos cursos de periodismo y atienden consultas de j6venes editors de otras poblaeiones. Funciona ademar un Institute Nocturno de Periodismo, con el que los niiios periodistas suelen compe- tir, no sin 6xito algunas veces. Antes que terminara el primer plan quinquenal de los soviets, habla en la Uni6n