RETIEO DE PUZIODISTAS Amibile, natural de Santiago de Cuba, antiguo official de la Marina de guerra e paiola y hombre de gran eultura que escribia correctamente en various idiomas. Casi al mismo tiempo que vibraba per primer vez en el ambiente de Bayamo, *on sus versos b6licos, el Himno Nacional Cubano, escrito y musicalizado por "Pe- rucho" Figueredo, surgia a la vida, en la propia heroic ciudad, el 17 de octubre de 1868, "El Cubano Libre", 6rgano m&ximo de la Revoluci6n redentora, creado por Carlos Manuel de C6spedes, jefe supreme de las legiones libertadoras e indiscutible "Padre de la Patria Cubana", titulo glorioso que la posteridad le ha confirmado. Asi tuvo la Revoluci6n himno y prensa a la par, y ambos sirvieron para exaltar mis el heroismo de los combatientes, y la prensa, en particular, para consignar sus triun- fos y publicar las leyes y demis disposiciones emanadas del Gobierno de la Bepi- blica en armas, aquella singular Repiblica que flot6 durante diez afos, como un ensuefio de gloria, entire los horrores y las tristezas de la manigua 6pica, en la espe- aura de los bosques y en la cumbre de las montafias. Unos cuatro aios, del 68 al 72, con frecuentes alternatives de vida y de suspension forzosa, subsisti6, e! pleno eampo insurrecto, "El Cubano Libre", redactado entonces per su mismo insigne fundador C6spedes, Florencio Vilanova, Jos6 Maria Izaguirre, Jose Joaquin Palma, el poeta mel6dico de las decimas quejumbrosas y tonantes; Antonio Zambrana, el gran tribune de estilo castelariano, y otros prestigiosos patriots de aquella gene- raci6n ejemplar que todo lo sacrifice por Cuba. Tambien en el territorio de "Cuba libre", en Camagiey, existi6 otro 6rgano de la Revoluci6n, durante la guerra del 68, titulado "La Independencia". El 3 de agosto de 1895, otra vez en pleno canpo rebelde, cerca de los pinares de Mayari y del rio "Barigua", y veintitr6s afos ilospubs de haber desaparecido. resurgi6 "El Cubano Libre", restaurado por el gran caudillo Antonio Maceo, quien le confi6 la direcci6n del hist6rico 6rgano revolucionario al efitonces casi iinberbe official del Ej6reito Libertador, Mariano Corona Ferrer, escritor ingenioso y perio. dista de combat, antiguo cajista del diario "El Triunfo", de Santiago de Cuba, en cuya redacci6n se habia iniciado en la noble profesi6n de la prensa al contact spiritual del maestro Eduardo Yero. La regencia de la imprenta. le fu6 encargada al periodista holguinero Jos6 Maria Heredia. Dicha imprenta, especie de botin do guerra apresado en ataque a Santa Isabel de Nipe, consistia en una pequeia prensa de mano y cierta porci6n de tipos y otros tiles del arte. El pequefio taller tipogrf- fico, que luego fu6 mejorado por el concurso de los laborantes auxiliares de la cam- pafia, con el envio de materials adecuados desde las poblaciones dominadas por el Gobierno espafiol, principalmente de papel y tinta, tuvo que ser trasladado de lugar varias veces, en las peripecias de la lucha armada, para evitar que cayera en manos de las tropas enemigas, y asi, con los esfuerzos y ansiedades que es de suponer en aquella vida de peligro, y carencia de recursos de la manigua, tan pronto se le insta- laba en una cueva como en un bohio o entire las fragosidades de un bosque o una montafia. En cierta oeasi6n, la brigada de guerrilleros del coronel Tejeda cstllvo sobre la pista de aquella imprenta misteriosa, en la jurisdicci6n de San Luis, i- unos veinte kil6metros de Santiago de Cuba; pero afortunadamente no llegaron los perseguidores a deseubrir el escondite donde se elaboraba aquel pliego, impreso con admirable limpieza y escrito con toda la fibra de los patriots que luchaban con el machete y con la pluma por el triunfo de la indepefdencia national. Tenia aquel peri6dico una interesante secci6n titulada "Manigiieras", fruto de la graci:l satl- rica de Mariano Corona, que sabia conservar su buen humor aun en medio de lIs