480 @ Grado de Inunidacién por objetivo o bloque ‘del Yacimiento. @ Comportamiento de la Relacién Gas Petroleo. b) RESULTADO DEL PLAN DE MEDIDAS GEOLOGO- TECNICAS. COMPORTAMIENTO DE LA DECLINACION DEL YACIMIENTO. d) COMPORTAMIENTO DEL COEFICIENTE DE ENTREGA. ANALISIS DE LA PRODUCCION POR CADA CAIDA DE PRESION. f) ANEXOS. @ Tablas y Graficos de Historiales de Explotacion de los Yacimientos. @ Tabla de Grado de Efectividad de las Medidas Gedlogo-Técnicas @ Tabla ide Fondo de Pozos. g) CONCLUSIONES Y RIEBCOMENDACIONES. 3, FISICA DE LOS YACIMIENTOS a) ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS INVES- TIGACIONES HIDRODINAMICAS. @ Presiones de Capa de los Yacimientos. @ Niveles Dindmicos y Presiones de Fondo. ANALISIS DE INUNDACION DE LOS POZOS DEL YACIMIENTO. c) MUESTRAS DE FONDO. d) ANALISIS DE LOS MAPAS DE ISOBARAS. e) ANEXOS. @ Tablas con las Presiones de Capa Medidas. @ Mapas de Isobaras. 4, SIMULACION DE YACIMIENTOS. @ Modelo geoldgico. @ Grado de Estudio Petrofisico de los Yacimientos. @ Simulacién y Pronéstico de Produccién, Debe reflejarse: Elaborado por: Cc e ne — b = ~ Fecha: APVODAdO POP aeceecccccssssssensssstnssseeeuescaseeceonsscacsennnseseecsu Nombre, apellidos y cargo Fecha: OFICINA NACIONAL DE RECURSOS MINERALES DIRECCION DE HIDROCARBUROS Anexo E, GUIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO. J. DESCRIPCION DEL CAMPO O YACIMIENTO. Parte Geoldgica. @ Coordenadas y area capaz de producir hidrocarburos del yacimiento. @ Descripci6n geoldgica de los depdsitos que compren- den e] yacimiento. @ Modelo geoldgico (mapa). @ Secciones geologicas transversales (mapas, graficos). a) Se dardn los limites del yacimiento que va a ser de- sarrollado (o los limites de las partes del yacimiento que va a ser desarrollado, si éste fuera el caso). b) Descripcion del] yacimiento que se va a desarrollar incluyende los me@pas uecesarios, secciones geologicay GACETA OFICIAL 6 de agosto de 2003 transversales, graficos, etc. (o la descripcién de un reservorio o dapésito a desarroliar y que es parte del yacimiento que todavia estdéen la etapa de exploracién si éste fuera el caso). c) Descripcién de Jas formaciones petroliferas que cons- tituyen el yacimiento (o la descripcién de las forma- ciones petroliferas de la parte del yacimiento a de- sarrollar y que esta todavia en exploracién, si éste fuera e] caso). II. RESERVAS. @ Pardmetros utilizados para determinar las reservas probadas, probables y posibles de petrdleo y gas de los depdésitos que comprenden el yacimiento. asi como las fuentes de informacion con la cual fueron deter- minaldos los mismos (registros geofisicos de pozo, nu- cleos, investigaciones hidrodinamicas, analisis de la- boratorio, etc.). @ Métodos de cdleulo empleades para determinar las reservas. @ Reservas probadas, probables y posibles de petrdleo y gas de cada depdsito del yacimiento. a) Se dard un estimado de las reservas probadas, pro- bables y posibles del yacimiento para cada reservorio, con su correspondiente argumentacion. b) Deben estar separadas las reservas del Petréleo Cru- ido y el Gas Natural. Ill. INGENIERIA DE YACIMIENTOS. @ Regimenes de los depésitos del yacimiento. a) Se hara una descripcién de] régimen de produccién (mecanismos de empuje) y de la politica de manejo ‘del reservorio. @ Red de pozos. @ Mapa de ubicacion de los pozos. @ Contactos agua-petrdleo y petrdleo-gas. @ Cantidad de pozog a perforar, de ellos: Productores, Inyectores, otros. @ Presiones iniciales de las capas y su comportamiento en el tiempo. @ Temperaturas de las cajpas. @ Propiedades colectoras. @ Propiedades fisico quimicas de los fluidos de forma- cién en condiciones de caPa y de superficie. @ Coeficiente de recuperacién de las reservas. @ Métodos para el mantenimiento dela presion de capa @ Métodos para elevar el coeficiente de recuperacién (consideraciones preliminares). IV. PERFORACION Y TERMINACION DE POZOS. @ Cantidad de pozos a perforar. @ Construccién de los pozos. . @ Cronograma de perforacion de los ypOzos. @ Caracteristicas de la terminacién y evaluacidn de los IpOZOS. Vv. PRODUCCION. @ cCronograma de entrada en produccién de log pozos. @ Meétodos de extraccién a emplear. @ Funidamentacién de lg tasa de produccién que ga- rantiza la exiplotacién eficiente y racional de las reservas. @ Voltmenes anuales de produccién de petrdleo, gas, agua y reluciéu gas pebroles (RGP).