1002 GACETA OFICIAL 23 de septiembre de 1999 guerras sucias, bandas armadas y suministradas por Es- tados Unidos, sabotajes a la economia, acciones terroris- tas, introduccién de plagas y enfermedades que afectaron la vida de personas, animales y plantas, invasiones mili- tares indirectas o directas llevadas a cabo o que estuvie- Ton a punto de desatarse, y ciféndonos exclusivamente al aspecto economico de la agresidn perpetrada contra Cuba por el gobierno de Estados Unidos, es preciso sefialar que la concepcién genocida tuvo sus raices antes de que la Revolucion cubana alcanzara el triunfo el 19 de Enero de 1959. Un documento secreto norteamericano, desclasificado en 1991, revela que el 23 de diciembre de 1958, en el curso de una reunién del Consejo de Seguridad Nacional con la presencia del presidente Dwight Eisenhower, en la que se discutid la situacién en nuestro pais, el entonces director de-la. CIA, Allen Dulles, manifesto en términos categéricos: “Debemos impedir la victoria de Castro.” Tres dias después, el 26 de diciembre, el presidente Eisenhower. instruia a la CIA que “no. queria que los” detalles de las operaciones encubiertas (contra Cuba) fue- Tan presentados al Consejo de Seguridad Nacional”. Tan estrictamente secretas eran las medidas decididas. El triunfo. fulminante de las fuerzas revolucionarias seis dias despucs no dio tiempo alguno para “impedir la victoria”. El primer zarpazo norteamericano a la economia na- cional se produciria el mismo 1° de Enero de 1959, cuan- do. escaparon hacia ese pais, junto a los autores de las peores masacres y abusos contra el pueblo, los que habian saqueado el Tesoro Publico. En fecha tan temprana como el 21 de enero de 1959, un Representante norteamericano llamado Wayne Hays declaré que debia considerarse la imposicién de sanciones econémicas, entre las que mencionaba expresamente la rebaja. de la cuota azucarera y el embargo comercial. Cinco semanas después del triunfo revolucionario, en un informe del 6 de febrero, el economista Felipe Pazos, qujen asumio la direccion del Banco Nacional, un pro- fesional bien conocido y respetado en los circulos del gobierno de Estados Unidos, sefialaba que el régimen anterior habia. malversado o se habia apoderado de 424 000.000 de dolares de los recursos que en oro y dola- res respaldaban al peso cubano. Dos meses mas tarde, el 19 de abril, el New York Ti- mes, corroborando la veracidad de dicho informe sobre la sustraccién de los fondos que constituian la. unica re- serva del pais, indicaba textyalmente que “la. mayor parte de los cuales volaron al exterior con Batista y pus compinches’”, El producto del descomunal robo fue a parar a los bancos de Estados Unidos. Ni un solo centavo fue de- vuelto a Cuba. La impunidad de los autores y el dis- trute seguro de los fondos sustraidos no conocieron ex- cepcion alguna. Créditos sumamente modestos para sostener la moneda cubana fueron solicitados de inmediato por una dele- gacjon del Banco Nacional de Cuba que viajé a Estados Unidos la primera decena del mes de febrero. Pocos dias después, el 12 de ese mismo mes, el Consejo de ‘Segu- ridad Nacional de Estados Unidos decidio no acceder a __ esa peticién. En la misma reunion en la que fue dene- gada la solicitud, el jefe de la CIA manifest6 que Cuba era ya “el mas preocupante” de los “puntos problema- ticos’” para Washington en el continente. Una semana después de la decisidn del Consejo de Seguridad Nacional, al reiterar la negativa a la deses- perada solicitud de Cuba, las autoridades norteamerica- nas afirmaban que las dificultades financieras que en- caraba Cuba “abrumarian la capacidad de gobernar de los mejores lideres por lo menos en este hemisferio”. La guerra. econdmica contra Cuba habia sido desatada cuando no se habian cumplido todavia seis semanas del triunfo de la Revolucion, La ley de Reforma Agraria promulgada el 17 de mayo de 1959, destinada a proporcionar alimentos para la gran mayoria de nuestro desnutrido pueblo, una vida segura a millones. de personas, empleo directo o indirecto a gran parte de la poblacion del pais econdmicamente activa que’ estaba desocupada, era una necesidad urgente e impostergable para el desarrollo econémico y social de la:nacién cubana, donde grandes propietarios nacionales y extranjeros poseian latifundios de hasta 150000 hec- tareas de tierra, explotadas extensivamente o no culti- vadas en absoluto. La legislacion establecia una indem- nizacion diferida en tiempo y plazog razonables y posi- bles. No existia un solo centavo para hacerlo de otra forma, La ley cubana, en un pais no industrializado, era mucho menos radical y mas generosa que la impuesta a Japon por el general norteamericano Douglas MacArthur al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En el:caso de Cuba, Estados Unidos exigio lo imposible: el pago inmediato, completo y efectivo. Hasta el propio embajador de Estados Unidos, en men- saje confidencial a su gobierno que hoy no es ya se- creto, declaraba: “Respecto a las clausulas en la ley de Reforma Agraria para el pago por las tierras expropia- das, la embajada no lo ve como un signo de antiameri- canismo, se inclina mas bien a aceptar como sincera la defensa que de ellas hace el Gobierno cubano sobre la base de que no esta en posicién financiera ahora para hacer: una compensacion justa, pronta y efectiva, y que por razones revolucionarias no puede posponer la Re- forma Agraria hasta que las finanzas mejoren.” , Un mes después de promulgada la vital ley de Reforma Agraria, el 24 de junio, Estados Unidos comienza a con- siderar la utilizacién de medidas mas radicales y morti- feras. contra, nyestra economia. En una reunion convo- cada en el Departamento de Estado para considerar las opciones de accién contra Cuba, se mauejdé el criterio de que “correspondia. al gobierno de Estados Unidos asumir de inmediato una posicién muy firme contra la ley y. su implementacion”, y que “la mejor manera de alcanzar el necesario resultado era Ja presidn econdmica”. Se valoré la supresion de la cuota azucarera cubana en el mercado norteamericano, lo cual provocaria que “la in- dustria azucarera sulriera una abrupta.e inmediata cai- da, ocasionando la generalizacién de un mayor desem- pleo. Grandes cantidades de personas quedarian sin tra~ bajo y- comenzatian a. pasar hambre”. En esa reunion, segun el memorandum secreto redactado y ahora descla- sificado, el secretario de Estado Herter calificd’ explicita-