18 de febrero de l99~ GACETA~ OFICIAfl 3. Combustibles dom6sticos: -gas licuado -gas manufacturado -keroseno -alcohol -carb6n vegetal 4. Medicamentos. 5. Articulos medicos: -pr6tesis -ortesis -zapatos ortopedicos de especialidades -aparatos auditivos -articulos de 6ptica ANEXO N9 2 Modelo: Solicitud de subsidio por diferencia de precious. Empresas productoras autorizadas a vender directamente a la poblaci6n. Empresas productoras que venden al comercio minorista. Empresas comerciales mayoristas. Objetivo: Solicitar el subsidio por diferenci entiree el precio de venta a la poblaci6n y el precio mayorista de las mercancias vendidas, considerando en su caso lo0 descuentos comerciales correspondientes. Asimismo autorizar, cuando proceda, por parte de la Direcci6n de Finanzas y Precios del Consejo de la Admi- nistraci6n de la Asamblea Municipal del Poder Popular, el pago de este subsidio con cargo a las asignaciones para pagos centralizados del presupuesto central. Ejemplares: Se confeccionari en dos ejemplares con la siguiente distribuci6n: Original: Direcci6n de Finanzas y Precios del Consejo de la Administraci6n,de la Asamblea Municipal del Poder Popular, la cual una vez revisado lo entregard a la em- presa que solicita el subsidio para que lo present al cobro en la sucursal de credito del Banco Central de Cuba que le corresponda. Copia: Empresa que lo emite. Anotacignes en el modelo. a) Encabezamiento. Empresa: Nombre de la empresa y c6digo. Oregano u organisnmo: Organo u organismo del Esta- do del que dependa la empresa y codigo. Solicited N9: Se consignari el nimero que le coires- ponde a la solicitud segdn el consecutive de la empresa solicitante. Provincia: Provincia donde esti ubicada la emrpresa y c6digo. b) Cuerpo del modelo. Columna N9 1 MAercancias. Se detallarAn las mercancias a nivel de surtido a las que se les ha autorizado el subsidio por diferencia de precious, asi como su c6digo. Columna N9 2 Unidad de media. Unidad de media de la mercancia. Columna N9 3 Cantidad vendida a precious poblaci6n. Se anotard la cantidad, segiin la unidad de media, de mercancias vendidas en el period que se liquid. Column N9 4 Precio mayorista. Se anotara el precio mayorista, del productor o del importador, que le corresponde a cada mercancia. Columna N9 5 Precio de venta a la poblaci6n menos descuentos comerciales. En csta column se anotara por cada product el precio de venta a la poblaci6n despues de deducidos los descuentos comerciales. Columna N9 6 Diferencia de precious. Diferencia que se produce entire el precio mayorista menos el precio de venta-a la poblaci6n. Columna N9 7 Subsidio que se solicita. Resultado de multiplicar por cada product que se relaciona en la column 1, la column 3 por la co- lumna 6. c) Pie del modelo. El pie del modelo esta dividido en dos secc:ones y cada una en dos parties. Secci6n 1. 19 part: -Periodo que cubre la solicitud. -Ndmerps de las facturas que amparan los pro- ductos que se relacionan en la column 1, y hojas de dep6sitos segin el caso, adjuntas al document. 2a parte: Corresponde a la empresa. Fecha de la solici.ud, nombre, firma y cargo de la persona que lo confec- ciona y nombre, firma y cargo de la persona que lo aprueba. El cargo del nivel de aprobaci.n debe corresponderle al director de la empresa, vicedi- rector ccon6mico o contador principal. Fecha de solicitud. Secci6n 2. 1V parte: Para usa de la Direcci6n de Finanzas y Precios del Consejo de la Administraci6n de la Asamblea Mu- nicipal del Poder Popular, se consignari la firma de la persona autorizada, la fecha y cufio de la en- tidad. 29 parte: Para uso de la sucursal de credito del Banco Central de Cuba, se cqnsignara la firm de la persona auto- rizada, la fecha y cufio de la entidad. - GACETX MCIIIISn 19 de felirero d~e 19.999