GA CE TA FICIAL DE LA REPUBLICAN DE CUBA EDICION ORDINARIA LA HABANA, MARTES 22 DE DICIEMBRE DE 1998 AlO XCVI SUSCRIPCTON Y DISTRIBUCION: Ministerio de Justicia, Calle O No. 216 entire 23 y 25, Plaza, C6digo Postal 10400. Telef. 32-45-36 al 39 ext. 220 Ndmero 64 Precio $ 0.10 ASAMBLEA NATIONAL DEL PODER POPULAR RICARDO ALARCON DE QUESADA, President de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Repiblica de Cuba. HAGO SABER: Que ala Asamblea Nacional del Poder Popular, en su Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Quinta Legislatura, efectuado el dia 21 de diciembre de 1998, de conformidad con lo establecido en el articulo 75, inciso d), de la Constituci6n de la Repdblica, ha adop- tado el siguiente: ACUERDO NUMERO V-12 Aprobar por unanimidad los Lineamiento del Plan Eco- n6mico y Social para 1999, siguientes: -Fijar en el plan una tasa de crecimiento del Producto Interno Brito del 2,5 %, aun cuando el potential de crecimiento de la economic result superior a esa cifra. -Los niveles de inversion se proyecta crezcan aproxi- madamente un 11,5 %. Estas inversiones se concentran en el turismo, el sec- tor energ6tico y en las producciones con destino al mercado interno en divisas. La construcci6n de vi- viendas por parte del Estado debe llegar a 27000, ele- vAndose discretamente el nivel de gastos de manteni- miento constructive. -En terminos de eficiencia econ6mica, se debe incre- mentar un 1,6 % la productividad del trabajo; la in- tensidad energ6tica puede decrecer hasta un 3,9 %, pues todos los incrementos en niveles de actividad se prev6n en base a un uso mas eficiente de los portadores ener- geticos; el indice de gastos por USD de ingreso bruto debe bajar un 4.9 % y debe aumentar un 4,5 % el rendimiento de las inversiones. -La liquidez en manos de la poblaci6n debe mantenerse aproximadamente al mismo nivel de 1998. El deficit fiscal llegara al 3 % del Producto Interno Bruto. -El crecimiento industrial previsto se sitda en torno al 2 %, de ello un 1,4 % en la industrial azucarera. En terminos fisicos la producci6n de azdcar debe aumen- tar un 11,5 %para alcanzar 3,6 MMT. La industrial no azucarera se espera que crezca un 2,0%. Pagina 1061 Entre las producciones industriales que crecerAn se destacan: Por ciento de Crecimiento Gas natural 4,7 veces Extracci6n de petr6leo 22,0 Refinaci6n de petr61eo 2,3 veces Acero 26,0 Niquel 6,6 Pintura 3,0 veces Cemento 11,3 Televisores 76,5 Ventiladores 28,9 Neumiticos 82,5 Tejidos 19,6 Aceite vegetal refinado 67,0 -El sector agropecuario deberA crecer un 3,1 %. Los crecimientos mAs significativos se registraran en las siguientes producciones: Arroz consume Viandas Hortalizas PlAtanos Huevos Tabaco torcido de exportaci6n Por ciento de Crecimiento 70,1 43,2 54,0 54,4 -Las construcciones se esperan crezcan un 3,7 %. -En el Ambito del comercio exterior, las exportaciones deberAn aumentar, un 7,2 % y las importaciones un 5,4 %. -El turismo deberA crecer un 18 %, con un indice de ocu- paci6n lineal de aproximadamente un 66 % y con una reducci6n del 2 % en la relaci6n entiree gastos e ingresos brutos en divisas. -Se prev6n discretas mejorias en el consume normado de la poblaci6n y especialmente en el abastecimiento de combustible domestico. -Se mantienen los crecimientos en ofertas estatales a precious diferenciados en la gastronomia y en el Mer- cado Agropecuario, asi como en el mercado de articu- los industriales y artesanias. -Se mantienen los fondos asignados para dar continui-