14 de septiembre de 1998 GACETA OFICIAL que lo conforman y los requisitos que deben reunir 6stas para su cumplimiento. 3. El punto de partida de la producci6n de bienes y servicios, en la gesti6n empresarial sera la demand concretada en relaciones contractuales. 4. Deberdn establecerse ranges de aprobaci6n, que per- mitan la descentralizaci6n de esta actividad, con un nivel de aprobaci6n mas agil, sobre todo, en nuevas inversiones. 5. Otorgar autonomia a las parties en el establecimiento de las clausulas del contrato, buscando sobre todo, se cumplan los t6rminos de entrega y la calidad. En este orden, se establecen formas de pago y plazos de en- trega, mutuamente ventajosos, que permitan se desa- rrolle la iniciativa entire las parties y la seriedad en el cumplimiento de las obligaciones, siempre y cuando existan las garantias legales para esta actividad. .6. En este sentido, pueden establecerse determinadas ga- rantias bancarias y prestamos para producciones; pe- nalizaciones por incumplimiento de los parametros de calidad u otras causes o bonificaciones por prontas en- tregas, que permitan lograr una mayor eficiencia. 7. En caso de incumplimiento deberA proveerse de fa- cultades para negociar o conciliar determinadas me- didas y/o indemnizaciones y reservar la via judicial, establecida como l6tima alternative. De utilizarse 6sta, debera asegurarse la efectividad de sus actos. 8. Para las contrataciones mercantiles internacionales, se deberA mantener centralizada esta facultad en las entidades autorizadas. XIV. INFORMATION INTERNAL. Las direcciones de las entidades, en la mayoria de las ocasiones, no disponen de una informaci6n que les re- sulte verdaderamente dtil para dirigir y tomar decisions, ya que 6stas son muy voluminosas o no son veraces, a inoportunas, es por ello que, uno de los subsistemas que se estudian durante el perfeccionamiento, es el relative a la informaci6n, partiendo del criterio de que, sin in- formaci6n no se puede dirigir, pero para dirigir, no hace falta "cualquier informaci6n", o mucha informaci6n", sino la que verdaderamente result 6til para tomar deci- siones. En el present capitulo se exponen los principios fun- damentales que deben tenerse en cuenta en el disefio del sistema informative de la entidad objeto de studio, desde la 6ptica de la informaci6n internal de la entidad. 14.1 PRINCIPIOS GENERALS PARA EL DISENO DEL SISTEMA INFORMATIVE. El sistema informative de toda la entidad, debe dise- iarse aplicando los siguientes principios: 1. La informaci6n tiene caracter piramidal, esto es, que en los niveles mas bajos, la informaci6n se necesita much mAs detallada, que en los niveles superiores. 2. La pirAmide de la informaci6n se debe construir de forma tal, que la informaci6n que manejen los nive- les superiores, se obtenga product de la consolida- ci6n, agregaci6n, procesamiento, etc; de la informa- ci6n que se maneja en los niveles inferiores. Sin embargo, existe una necesidad de carActer na- cional, much mas voluminosa de la que se obtendria en la base bajo una concepci6n piramidal, por lo tanto, en la etapa de elaboraci6n del expediente de perfeccionamiento, el organism superior de la enti- dad, con el asesoramiento de la Oficina Nacional de Estadistica, compatibilizara los intereses estadisticos nacionales, con la informaci6n a elaborar por la em- presa, a partir de la concepci6n informAtica pira- midal. 3. Resulta irrational, il6gico y ademns, atenta contra la veracidad de la informaci6n, el hecho de que un mis- mo dato est6 recogido en various models, o se capte por diferentes vias, por lo tanto, la informaci6n debe ser dnica, esto es, que cada dato se capta una sola vez, alli donde se produce el hecho econ6mico, y a partir de 61 se utiliza de forma multiple, mediante tratamientos de consolidaci6n, agregacj.n, etc. 4. La fuente de la informaci6n debe ser una sola. 5. La informaci6n debe ser dtil para la entidad y uti- lizada sistemrticamente. Muchas veces ocurre, que product de que una vez se necesit6 un dato, se es- tableci6 un modelo y un procedimiento para la cap- taci6n del mismo, y mds nunca se necesit6. El model se continda elaborando y el procedimientp, se cumple de nuevo. Por ello, es necesario evitar.por todos los medios, que se establezcan informacioaev perennes, las que son exclusivamente puntuales. ,, : 6. La informaci6n tiene que ser veraz y aportuna. Esto se garantiza, si se cumplen las siguientes caracteris- ticas: a) unicidad de la informaci6n: si existe una sola fuente para cada dato, las posibilidades de error se reduce considerablemente; b) utilidad de la informaci6n: si la informaci6n es realmente dtil, ocurrird que: quien la capta y emi- te, se cuidara de que sea verdaderamente consis- tente y quien la utiliza, se percatara seguramente, de si la misma no lo es; c) establecimiento de m6todos, que validen la solidez de la informaci6n que se process (visual, por me- dios automatizados, comprobaciones en la pricti- ca, observaci6n direct, etc.); d) diseiiar un sistema informative, donde exista el minimo de models y procedimientos possible; e) disefiar los models de forma 16gica y simple, de forma tal que se optimice su tiempo de elabora- ci6n; f) estabiecer procedimientos, para el tratamiento de informaci6n, lo mas simples possible; g una vez descompuesto el sistema en parties para su studio, establecer prioridades para el mismo, hacienda 6nfasis en lo fundamental (m6todo ABC), con el objetivo de encaminar el trabajo en forma 16gica, con objetivos concretos, y no perderse den- tro del voluminoso camino de la informaci6n. 14.2 INFORMATION INTERNAL. CUADROS DE *LA IN- FORMACION. 7. Un aspect important a tratar en el tema de la informaci6n internal de las entidades en perfecciona- miento, lo constituyen los llamados cuadros de la i. informaci6n, que siendo la sintesis permanent del flujo de informaci6n de la entidad, permit a los diferentes escalones de la estructura jerarquica, apre- ciar a simple vista, la realizaci6n de los objetivos programados. a " 14 de septiembre de 1998 ' GACETA OFICIAL`