AT F L 1 vista econ6mico, social y financiero. En esta etapa se realizan los studios de factibilidad, para las in- versiones nominales. 23. Los gastos de preinversi6n, tanto en moneda nacio- nal, como en divisas, deberin ser considerados en el plan de preparaci6n de cada entidad. 24. En el plan de inversiones, de asi requerirlo, seran incluidos los gastos destinados a la solucion de los problems de contaminaci6n ambiental, seglin lo es- tablecido. 25. Toda inversi6n nominal o program nominal de ini- cio, para su inclusion en el plan, debera estar con- ciliada con los intereses de la defense y el medio ambiente (CITMA). 26. Los gastos de las inversiones orientados a la reposi- ci6n, creaci6n, ampliaci6n o modernizaci6n de activos fijos tangibles en las empresas, se financiaran total o parcialmente, con cargo a una o mas de una de las fuentes siguientes: MONEDA NATIONAL. -Recursos propios. -Cr6dito bancario. -Presupuesto estatal (de forma excepcional). DIVISAS. -Credito bancario. -Donaciones. -Aporte de otros presupuestos. En divisas, se financiaran a trav6s de fuentes exter- nas a la empresa. 12.4.1.3 PLANIFICACION DE LAS MEDIDAS DE LA ORGANIZATION DEL TRABAJO Y LOS SALARIES. .27. La organizaci6n econ6mica proyecta las medidas sa- lariales teniendo en cuenta: -Estudios del mercado. -Utilizaci6n de las capacidades disponibles y de los turnos de trabajo. -Medidas derivadas del redimensionamiento, a rea- lizar en las diferentes unidades de base. -Nuevas inversiones a poner en march. -Estudios organizacionales, que determine nuevas estructuras y plantillas de cargos. -Creaci6n de nuevas fuentes de empleo o ampliacidn de las ya existentes. -Ampliaci6n de los perfiles ocupacionales, de los cargos que disminuyen plazas en la plantilla. -AnAlisis de las normas de trabajo. -Sistemas de pago. -28. Las organizaciones -eocn6mlcas, teniendo en cuenta lo anterior, determinan, e'l fondo de salaries planifi- cado de su estructura -y el costo de las diferentes medidas, las que deberan ser financiadas, a traves del aumento de la producci6n y los servicios, la ele- vaci6n de la productividad y el ahorro de los recur- sos materials. 29. El fondo de salaries planificado, no constitute un indicador directive, ni limited. 12.4.1.4 PRESUPUESTO. 30. Las organizaciones econ6micas realizan la planifica- ci6n del presupuesto, proyectnhdo cada una de las partidas, que conforman el balance de'ingresos y gas- tos, calculando elk resultado (utilidad. o perdida) 'es- perado para el ejercicio econ6mico. Este resultado permit medir, con qu6 eficiencia la empresa utiliza sus activos, y con qu6 nivel de efi- cacia desarrolla sus actividades. 31. En t6rminos generals no se proyectaran niveles de actividad que entrafien ineficiencia econ6mica, en sus aspects energeticos, materials, tecnol6gicos y finan- cieros, entire otros. 12.4.1.5 PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y GASTOS EN DIVISAS. 32. Los sistemas de financiamiento y las operaciones de las cuentas en divisas, son variados, en cuanto a la forma en que se estructuran y operan, por cada uno de los organisms. 33. Las empresas, que se incorporen al perfeccionamiento empresarial, que generen divisas por exportaciones de bienes o servicios, ventas internal, o por sustitu- ci6n de importaciones, asi como, las que reciben di- visas ceitralmente o de otras fuentes, elaboran su presupuesto de ingresos y gastos en divisas, susten- tado en la definici6n de un sistema de financiamien- to, doide los productores tengan acceso a la divisa o a la adquisici6n de sus insumos, en funci6n de los resultados productivos o de la prestaci6n de servicios. 34. Los presupuestos en divisas elaborados se caracteri- zan, con respect al afo anterior, por el aumento favorable de la relaci6n entire los ingresos y gastos, que conlleve a un incremento de los aportes netos al pais y permit financial otras actividades, asi co- mo el desarrollo. 35. En la estructura de los ingresos en divisas, se poten- ciar6 el incremento de las exportaciones, y su diver- sificaci6n por la introducci6n de nuevos products, con mayor valor agregado y servicios de alta califi- caci6n, como resultado de una political commercial, que permit la ampliaci6n e incorporaci6n de nuevos mercados. 36. En la estructura de los gastos, se reducird, progre- sivamente, el component importado de las produc- clones y servicios, como resultado de la aplicaci6n de una correct political, encaminada a la sustituci6n de importaciones. 37. Las propuestas de los presupuestos de ingresos y gastos en divisas, son presentadas por las empresas, a las organizaciones superiores de direcci6n empresa- rial, al ministerio ramal o al consejo de administra- ci6n provincial segin proceda, para su andlisis y aprobaci6n. 38. La aprobaci6n definitive de los presupuestos en divi- sas correspondera al nivel facultado por el pais. 12.4.1.6 FLUJO DE CAJA (EFECTIVO). 39. La planificacion del flujo de caja consiste bAsica- mente, en la prevision de los futures ingresos y pa- gos de la entidad, durante un period determinado, constituyendo una herramienta Agil y operative de trabajo, de gran importancia, para la toma de deci- siones por parte de la direcci6n. 40. El flujo de caja, permit conocer el superAvit o defi- cit de efectivo, en un period dado, proyectar y rea- lizar oportunamente, los cobros y pagos, prever la necesidad de un prestamo y definir sus plazos de amortizaci6n, con un minimo de costo, la disponibi- lidad de efectivo, para la compra de activos fijos o GACETA OFFICIAL 14 de septiembre de 1999