U,4ie septiemlire de 1998 7 GACETA OFICIA1 dades empresariales de base independientes, orien- taran al inicio de los trabajos de elaboraci6n del plan, las directives preliminares y lineamientos fundamen- tales, tomando en consideraci6n las directives emiti- das por el Gobierno a traves de los ministerios glo- bales. 8. Los consejos de la administraci6n provincial, tenien- do en cuenta las instrucciones, normativas y tareas; incluyendo el estimado del aseguramiento a las acti- vidades locales, que les remitieran los organis- mos rectores (MINAL, MINIL, MITRANS, MINSAP, MINED, MINCIN, MINCULT, INDER E INRH), asi como las directives emitidas por el Gobierno a tra- ves de los ministerios globales, elaboran y entregan las directives preliminaries y lineamientos fundamen- tales, a las empresas de su subordinaci6n, para la confecci6n del plan. 9. Las directives preliminaries y lineamientos funda- mentales, emitidas por los ministerios ramales, los 6rgnobs superiors de direcci6n empresarial y los cdnsejos de la administraci6n provincial, estaran di- rigidas a garantizar los niveles de producci6n y ser- vicios que el Estado require, y la elevacion dq la eficiencia econ6mica financiera de la gestion empre- sarial. 10. Las directives preliminaries que reciben las empresas y unidades empresariales de base independientes, es- taran sustentadas en un sistema de indicadores direc- tives, limits y otros, que deben ser elaborados con rigor, ya que de su objetividad, dcpenderA la calidad del plan que se apruebe posteriormente y la magni- tud de 14 possible estimulaci6n que corresponda. 12.4.1 CARACTERISTICAS DEL PLAN DE LA EM- PRESA. Las premises principles, entire otras, que deben estar presents en el entorno econ6mico de la empresa estatal y en su propia gesti6n, en el process de planificaci6n, se relacionan a continuaci6n: 12.4.1.1 PRODUCTION Y LOS ISERVICIOS. 11. Para la planificaci6n de la producci6o o los servi- cios, se tendran en cuenta, entire otros, los siguelcles facfores: --Capatidades disponibles. -Demandas del mercado. --posmblidades reales tecnicas y organizativas de la empresa para satisfacer estas demands, con el requerimiento de calidad, precio, costo y tiempo establecido. -Fuerza de trabajo en cantidad y calificaci6n. -Posibilidades de introducci6n de nuevos products y servicios. -Nuevas inversiones. --piponibilidad de recursos financiers. '2. Se parte del principio de que las empresas deben alcanzar una mayor eficiencia, a traves de una mis amplia utilizaci6n del mercado y la concurrencia, aunque el alcance social de su funcion, le signifique enmarcamientos de obligatorio cumplimiento en este sentid-. 13. Por ello el predominio de sus rel4ciones se caracte- rizara por una mayor cantidad de nexos interempte- sariales contractuales de tipo horizontal, que faciliten la especializaci6n. 14. Los ministerios ramales y los consejos de la admi- nijstracion provincial, que alienden a los 6rganos su- pcriores de direcci6n empresarial y empresas, definen los niveles de producci6n y servicios seleccionados como compromise estatal, que se formalizan mediante contratos econ6micos. Para estos casos se garantiza el financiamiento necesario. 15. El cumplimiento de las producciones y servicios se- leccionados, represent una obligaci6n social y esta- tal. La empresa aunque posee independencia, que le permit establecer relaciones econ6micas con otras entidades, siempre cuidara de no comprometer el cumplimiento de estas producciones o services se- leccionados. 16. La empresa elabora el plan, para la totalidad de las producciones fisicas y niveles de servicios, cuyas especificaciones se precisan en los contratos firmados, segiin proceda. 17. La empresa realize de ser necesario, un program integral de investigaciones y planes de innovaciones y racionalizaciones, priorizando los objetivos princi- palcs de investigation y desarrollo, siempre que cuen- tc con el respaldo financiero, a partir de sus recur- sos propios. 12.4.1.2 INVERSIONES. 18. Las organizaciones superiores de direcci6n empresa- rial y las empresas son los inversionistas director y su actuaci6n tendra las modalidades siguientes: -Proponen y fundamental, a su ministerio ramal o consejo de la administraci6n provincial, las inver- siones y programs nominales, que se aprueban centralmente por el Ministerio de Economia y Pla- nificaci6n. El criterio de nominalizaci6n, se basa en el valor total de la inversi6n, estableciendose niveles dife- renciados para las principles ramas y actividades. -Proponen y fundamental, a su ministerio ramal o consejo de la administraci6n provincial, las inver- siones no nominales a ejecutar en el afio objeto de planificaci6n, quedando expresamente identifi- cados cada uno de los objetivos, desglosados por components tecnol6gicos en el plan; 19. La facultad de aprobaci6n de las inversiones no ift i minales, sera del ministerio ramal o consejo de la administraci6n pr(qiigpi .:correspondiente, siempre y cuando su financiarptpt.tnlo afecte los ingrasos co- rrie;tes de los presupuestos en divisas. De no, cum- plirse esta condici6i, su aprobaci6n corresponde al Ministerio de Economia y Planificaci6n. 20. La facultad de aprobaci6n de las inversiones no no- minales de las empresas de cada actividad local, correspondent a los consejos de la administraci6n pro- vincial, atendiendo a los intereses territoriales, y a la disponibilidad financiera existence, en ambas mo- nedas. 21. Cada inversion debe trahsitar por tres etapas basi- cas: preinversi6n, c -T.l_~.i, y operation. 22. En la primera edapa, donde se identifican las ideas d1. la hverslon, se evaldan _.;ll1tirtr asL .elecci'ol*4no l6s proyectos mas rentables, desde l1s pinmo de _ _____ I ____