E O 1 e 60. El reglamento de distribuci6n de los recursos para la estimulaci6n material, serd presentado por el gru- po de trabajo a la asamblea de trabajadores y des- pues de discutido, sera sometido a votaci6d y apro- bado pqr el 75 % de los participants en esta reunion. 61. DeberA garantizarse posteriormente la mas adecuada divulgaci6n de los. reglamentos entire todos los tra- bajadores, a fin de que estos conozcad' tanto colec- tiva, como individualmente, cuAles son los indicado- res con que seran medidos, asi como el procedimiento a seguir. 62. En la medici6n de la eficiencia de los colectivos y de los trabajadores individualmente, los indicadores po- drdn ser cuantitativos o cualitativos, debiendo quedar claramente establecida su forma de medici6n, que se entienda por los trabajadores y se corresponda con los objetivos de cada area. 63. En el caso del director general y los dirigentes su- bordinados directamente, se establecera un procedi- miento para la distribution del estimulo, que difiere del que se establecera para el resto de los trabaja- dores, por cuanto, en estos casos, debera tomarse muy en cuenta el criterio de sus jefes inmediatos y otros factors, raz6n por la cual, can todos estos dirigentes debera conformarse un grupo conventional, a los efectos do la distribuci6n con reglas especificas para estos casos. 64. Las n6minas para el pago a los trabajadores del es- timulo material, seran aprobadas por el director ge- neral y por el secretario del sindicato. al nivel de la emprcsa o unidad empresarial de base segin co- rresponda. 65. El estimulo material no constitute salario, por lo que no acumula vacaciones, ni se consider para el retire. 66. Se responsabiliza al director de contabilidad (jefe de contabilidad), con el control de la utilizaci6n de estos recursos y la custodia de los documents primaries que reflejah su gasto. XII. PLANIFICACION. La planificaci6n es el instrument de direcci6n basico, .que contempla los aspects tecnicos, econ6micos, sociales y productivos, de forma integral, con vistas a potenciar la iniciativa y los esfuerzos de la empresa, en el cumpli- miento de sus funciones y objetivos generals, con el maximo de eficiencia y raciotilatkd, en la utilizaci6n de los recursos m4teriales y' inancieros, y en la active par- ticipaci6rn de los trab4jadord' en los resultados alcanzados. 12.1 PLANIFICACION ESTRATEGICA. 1. La organizaci6n~ econ6mica (organizaci6n superior de direcci6n empresarial, la empresa o la unidad empre- sarial de base) teniendo en cuenta el comportamiento del entorno, con sus amenazas y oportunidades, y el desempefio de la organizaci6n, con sus fortalezas y debilidades, define su vision de future y los objetivos estrategicos a alcanzar, asi como el conjuntd de ac- ciones para lograr los mismos. 2. La planificaci6n estratdgica abarca un horizonte de S3 a aos por lo general, 4unque en algunas empre- as, 'por Sus caracterfstic4s tecnol6gicas y de mer- cadO, puede ser mayor su alcance. 12.2 DIRECTION FOR OBJETIVOS. 3. Es un enfoque diferente del process de direcci6n, bajo el prisma de los nuevos cambios que impone la dinamica de adaptaci6n empresarial en la actualidad. Se trata de un process a trav6s del cual, se esta- blecen metas u objetivos, y los resultados concretes a alcanzar, en un period de tiempo determinado, de forma conjunta, entire jefes y trabajadores, de manera que sea possible el chequeo sistemitico de su cumplimiento. 4. Un element important en la elaboraci6n del plan de una organizaci6n econ6mica (organizaci6n superior de direcci6n empresarial, empresa y unidad empre- sarial de base), lo constitute la definici6n de sus objetivos o metas, las que deberan ser medibles, cuan- tificables, tensas pero realizables en el period que se trata. 5. La direcci6n por objetivos tiene dos mementos im- portantes: PRIMERO: La definici6n de metas u objetivos a al- canzar en todos los niveles de las organizaciones eco- nomicas, velando por la correspondencia de estos ob- jetivos, desde los niveles superiores de direcci6n empresarial, hasta las unidades empresariales de base y viceversa, con el enriquecimiento necesario, aten- diendo a las caracteristicas propias de cada entidad. SEGUNDO: El chequeo y control peri6dico por la direccion empresarial, del cumplimiento de los obje- tivos, lo que permitira centrar los esfuerzos de la direcci6n en funci6n de lo propuesto, e ir tomando las medidas necesarias, para elimnar o corregir si- tuaciones no pronosticadas. Es importa4te, no ,s6lo estuidar el hecho econ6mico dado, sino ir modelando el comportamiento de periods posteriores. 12.3 PLAN DE NEGOCIOS. 6. Las empresas que se incorporen al perfeccionamiento empresarial confeccionan su plan de negocios, que tiene como objetivos importantes: -Expresar de manera concrete la estrategia d6 la organizaci6n, en t6rmiios de negocios. -Obtener flancIamientol a pat'ti de su presenta- ci6n a posibles inversoles, naclonales o extranjero;, como via para la reanimaci6n del sector empresa- rial. -Analizar la organizaci6n, con qn enfoqfb ~ e sus negocios, que posibilite disefiar un proyecto empre- sarial adecuado. -Establecer mecanismos de control por los diferentes negocios, que permitan el andlisis parcial y final de resultados, asi como la rectificaci6n de las des- viaciones y respuestas a posibles contingencies. El plan de negocios se elabora para cada ino de los negocios, que se vayan a desarrollai o esten en eje- cuci6n en la empresa, a partir de detectar neceSi- dades no cubiertas o insatisfechas en el mercado. Si identificamos la forma de satisfacerlas estamos ante una oportunidad de negocio que sera avalada con un studio de factibilidad econ6mica. 12.4 PROCESS DE PLANIFICACION CORRIENTE. 7. Los ministerios ramales o los consejos de 14 adminis- tracion provincial, y las org4nizaciones up rriores de direccion empresarial, que atienden eripresas y uni-I 4' ale septfem6re-a 19198 ,GACETA OFICIM0C