14 de septiembre de 1998 GACETA OFFICIAL dos a la estimulaci6n material. 45. No es obligatorio utilizar los recursos para el desa- rrollo social del colectivo en el transcurso de un solo afio, por lo que puede reverse su ejecuci6n en various periods. 46. Para prever la utilizaci6n de los recursos de la uti- lidad retenida, destinados al desarrollo social del co- lectivo, se creara un grupo de trabajo presidido por el director general de la entidad y que estard inte- grado ademis por el secretario del sindicato y los representantes del FCC y la UJC, asi como el director de contabilidad. 47. El grupo de trabajo elaborara un proyecto de plan de utilizaci6n del financiamiento aprobado para el desarrollo social del colectivo para el afo, en corres- pondencia con las necesidades del colectivo de la entidad. En el proyecto del plan de utilizaci6n del financia- miento del desarrollo social del colectivo, deberA que- dar reflejado de forma explicit que no se podrdn utilizar los recursos en: -Adquirir products en mercados liberados. -Comprar products o articulos de cualquier indole, al sector privado o cooperative. -Actividades que violent aspectog regulados a nivel del pals como pudiera ser, por ejemplo, la co.s- trucci6n de casas en zonas de interns turistico. -Otras actividades que se normen por el Gobierno. 48. El grupo de trabajo presentara este proyecto a la asamblea de trabajadores y en el seno de esta reu- ni6n, se discutira y sera sometido a la aprobaci6n por el 75 % de los votos de todos los participants. Cualquier modificaci6n que se consider necesario introducir con posterioridad a este plan, tendra que realizarse mediante el mismo procedimiento. 49. Los gastos siempre seran autorizados por el director general, de comin acuerdo con el secretario de la seccion sindical de la empresa. 50. Se responsabilizard al director de contabilidad (jefe de contabilidad), con el control de la utilizaci6n de los recursos y con la custodia de los documents pri- marios, que respaldan dichos gastos. 51. En el seno de las asambleas de trabajadores se in- formara peri6dicamente a los mismos, c6mo se han utilizado los recursos para el desarrollo social del colectivo. 11.2.2.2 FINANCIAMIENTO DE LA ESTIMULACION MATERIAL. 52. La fuente de financiamiento de la estimulaci6n' ma- terial, sera la utilidad retenida y su monto se fija de acuerdo a los por cientos establecidos por el Go- bierno. 53. Al finalizar cada afio, los recursos no utilizados con este fin, quedan a disposici6n de la entidad y son transferidos al period siguiente. 54. Para el financiamiento de la estimulaci6n material es requisite indispensable: -Certificaci6n por auditoria, del cumplimiento de las ventas de producciones o servicios seleccionados. -Certificaci6n sobre la existencia de registros con- tables adecuados, por un 6rgano de auditoria ex- terna a la empresa, legalmente autorizado para ello. 55. Con todo lo anterior cumplido, la empresa presentai' al 6rgano superior de direcci6n empresarial al tue se subordina, su propuesta de distribuci6-a de utill- dades, la cual sera a..alizada por la Ju.ita de Go- bierno. 56. De ser aprobada la propuesta presentada, se proce- dera a distribuir los recursos entire los trabajadores, de acuerdo a los procedimlentos establecidos v a reservar la parte correspo.idie.ite para el desarro'lo social del colectivo. 57. Los recursos para la estimulaci6n material se distri- buiran e.itre los trabajadores, en correspondencia cor el reglamento elaborado. 58. No es oo.igator.o distribuir todos los recursos en el trai.scurso de un solo afio, por lo que puede preverse su distribuci6n para varios periods. 59. Se constituira un grupo de trabajo, presidido por el director general y con igual composici6n que e.. el caso de la reserve pa-a el desarrollo social del co- lectivo, el que estara eicargado de elaborar el pro- yecto de reglamen.to para la distribuci6o de los re- cursos para la est mulacidn material, y qua te.idra en cue.ta los aspects siguientes: -FecL.as en que se distribuira. -Cua-.t.as totales a distribuir en cada period, en 'los casos ea que la distribution sea tr.mastral` o semestral, asi coma la desti..ada a la reserve, pa'a el period s-gui'e.te (si proceed era). -Indicadores que se le mediran a cada unidad orga- nizativa, los cuales seran, e.itre 2 y 5 i.idicadores. -Trabajadores compre-didos e., el cobro del esti- mulo, entire los cuales se incluiran, los internacio- nalistas, microbrigadis as y pe:soial movihizado hacia tareas de la agriculture y la defe-.sa. A los efectos de la distriLuci6a individual, se co._siderard que estos trabajadores han trabajado. e:i la entidad y rec.biran el estimuo al igual que los trabajadores del area donde han sido contratados. -Trabajadores que no tie.en derecho al cobro del est.mulo, debiendo reflejarse explic tameate que i.o tendrAn derecho aquellos que en el moment de la distribuci6n, ya no pertenezcan a la entidad, au.i- que hubieran laborado en el period. La empresa podra considerar, excepc.o.aimne.ite, pa,'a estimular a trabajadores que aun cuando ya no laboran en la entidad, mantuvieron excelentes resultados y ayudaron al desarrollo de la empresa, como so.i retirados en el pe6Ab1'0, trralados en interns del or- ganismo, etc. -Procedimiento para J i il b ,ii el estimulo alas uni- dades organizativas, el cual no podra ser igualita- rio, y debera tomar en cuenta, el fondo de salaries total de dicha unidad, asi como el cumplimiento de los i.dicadores que miden su eficiencia, recomen- ddndose el uso de un coeficie ite de pa:ticipaci6n laboral (CPL) para realizar esta distribuci6n. -Forma en que se distribuira el estimulo individual- mente a los trabajadores, a1 que tampoco podrd ser igualitaria, debiendo considerarse para dicha dstr.bucion, el salario devei-gado en el period, por el tiempo efectivamente trabajado, el aporte indi- vidual, la discipline laboral y otros factors. I_ _