I4 de septiemlire de 1l98 "MCETMAIFICIAT2 -Separaci6n de la autorizacidn de las operaciones, de la custodia de los activos correspondientes, siempre que sea possible. -Las responsabilidades deben asignarse, de forma tal que, ninguna persona o departamento maneje una transacci6n complete, de principio a fin. 9. Realizar auditorias o comprobaciones internal: No es econ6micamente factible para los auditors, examiner todas las operaciones de un period, por lo que hasta un cierto grado tienen que confiar en que el sistema de contabilidad produzca registros contables exactos. Para medir la confiabilidad de la entidad, los auditors evaluan su sistema de contro- les interns, .determinan tambien los puntos d6biles del sistema y recomiendan las correcciones, brindan- do asi objetividad en sus informed. Las auditorias son internal o externas. Los auditors internos deben presentar los informes, directamente al director general, durante el afio y audilar diver- *sos segments de la organizaci6n, mientras .que los auditorsrs externos son completamente independientes de la entidad, siendo empleados de una firma de contadores ptiblicos o de un 6rgano superior admi- nistrativo o estatal que audita las empresas en con- junto. Los auditors externos deben estar legalmente autorizados. 10. Disefio adecuado de documents y registros. Existe una amplia variedad en los documcntos y los registros, desde documents primaries, como es el caso de las facturas de ventas ylas 6rdenes de com- pras,,hasta la confecci6n de registros especiales y sub- mayores. Los registros y doctimeptos comerciales (6r- denes de compra o de entrega, facturas, informes de recepci6n), deben ser cuidadosamente disefiados. Los documents deben estar prenumeradps (una fa- lla en el orden consecutive atrae la atenci6n hacia el document faltante). 10.3 LAS COMPUTADORAS Y EL CONTROL INTERNO. 11. Las computadoras tienen efectos tanto positives como negatives sobre el control interno. Del lado positive, su rapidez de operaci6n y alta confiabilidad, aumn.i- tan la eficiencia del registro; del lado negative, los sistemas de computaci6n son menos flexible que los sistemas manuales. Las cQmputadoras pueden reoibir -iiformaeii6n, en s6lo un formato-prograxpado,.mien- tras que los series humanosi pueden proqesa ;;a in- formaci6n aunque sea apenas legible. ,,., t, 12. El control interno efectivo es tan important en los sistemas de computaci6n como lo es en los sistemas manuales, por lo que no se debe permitir a los pro- gramadores, operar fisicamente las computadoras. 13. Ninguna persona debe tener un control complete so- bre el disefio del sistema, la programacion y la operaci6n de las mdquinas. 14. A los efectos de lograr la eficiencia del control in- terno, en los sistemas de computaci6n, se deberin dictar, por el Ministe&io 'de Finanzas y 1tecios, las reglas y normas correspoiidiahies 4e r;erinitan re- gistrar, clasificar y r,.-:uilli d't~rminolmonetarios ljs .pperaciones que acobtecen''en una organizacidn econ6mica que utiliza dichos sistemas. 10.4 EL COSTO DEL CONTROL. 15. Un sistema de control interior que sea demasiado complejo puede ahogar a los empleados en cl pape- Ico. La eficiencia y cl control, re3ultan dafiadbs en vez de mejorados, mientras mrs complicado' es'el sistema, m6s es el tiempo y el costo monetario que se necesita para mantenerlo operando. ZCuAn estricto debe ser un sistema de control interno? Los directo- res tienen que tomar decisions sensatas, ya que las inversiones en el control interno se tienen que juz- gar a luz de los costs. y beneficios que 6ste con- ileve y aporte. 10.5 MEDIDAS DE CONTROL MAS GENERALIZADAS. A continuaci6n se en'uflfran alguhas de' las medidas de control mas geheralizadas o comunes para el control interno de las operacioneA; desarrolladas por unai orga- nizaci6n econ6mica. 10.5.1 EFECTIVO EN CAJA. -El electivo debe custodiarse en cajas de seguridad y protegerse, en correspondencia coh la rmagnitud del mismo y de las condiciones 'de la orgalizacion empre- sarial. ' --La combinaci6n de la caja 'uerte solo deb' ser poseida por el cajero, manteniendose una copia de dicha con- binaci6n en la direcci6n (eh sobre lacrado) para situa- ciones de emergencia. En dstos casos debera levantarse acta. ante dos testigos que certifiquen la operaci6n efectuada, y proceder al cambio de la combinaci6n. -El cajero debe firmar acta de responsabilidad material por los fondos custodiados. -Deben efectuarse arqueos 'sistematicos .y sorprssivoy del efectivo depositado en caja, por lo m1enos ufta -vez al mes. Los faltarites y sobrantes detected's, deben ex- pedientarse y registrarse inmediatamente, y siempre .que sea possible, recuperar 'los recursos, mediante la devoluci6n del faltante por el culpable. -Debe establecerse un sisterna de control simple, para controlar los sellos en poder del cajero, que se con- sideran efectivo. -Todo vale de pagos menores y de recibo de ingresos, debe estar firmado por el cajero y el receptor o depo- sitante del efectivo, respectivamente. -Los vales de caja para pagos menoreS y los 'recibos .de ingresos, deben estar prenume~ados y controlarse sus rnumeraciones por el -rea econ6mica. -Los vales de caja para pagos .menores,' por servicios efectuados por particulares, debeni incluir el niumero de la licencia de inscripci6n tributaria del- trabajador por cuenta propia. --Los anticipos por gastos de viajes deben ser autoriza- dos, al solicitante y liquidarse, por los funcionarios autorizados, -Los gastos de viajes se liquidaran dentro de.los tres dias hibiles, posteriores al regreso del trabajador. -No podran entregarse a.iticipos a justificar a emplea- dos que mantengan un anticipo pendiente de liquidar. ! 7-Los salarios, no yrclamados y los indeidos, serin rein- tegrados dentro de los cinco disg hiles, posteriores a la fecha de pago de las n6minas, -El efectivo "cobrado debera depositarse, diariamente, en la agencia bancaria en que se operen las cuentas por la organizaci6n econ6mica. II I