GAUMET OFICIAL' 14 de septiemlire de ~98 gaci6n, tanto para la planificaci6n, como para el registro y cAlculo del costo real. 9.6 LAS TECNICAS DE VALORACION DE LOS COS- TOS DE PRODUCTION QUE PUEDEN APLICARSE SON: -Tecnicas basadas en el uso de los costs reales. -Tecnicas basadas en el uso de costs predeterminados. 6. Los costs reales limitan las posibilidades de un ana- lisis comparative al no contar con una base norma- tiva adecuada. 7. Los costs predeterminados son los que se calculan antes de comenzar el process productive, pudiendo dividirse en costs estimados o costs estandar, en dependencia de la base qce se utilice para su calculo. 8. El costo estimado indica lo que podria costar un product, con un grado de aproximaci6n relative, an- te la inexistencia de normas que permitan calcularlo con mas rigor. En esta tecnica, el costo real debe compararse con el estimado y ajustarse contra el primero, este ajuste puede ser por totales o por par- tidas de costs, debiendo en ambos casos, efectuar un anAlisis lo mas profundo possible, a fin de determinar las variaciones y sus causes, procediendo a realizar los ajustes de control interno que correspondan. 9. El costo estandar presupone la utilizacion de una base normativa rigurosa, una confiabilidad y exacti- tud en los datos que se utilicen para su calculo y parAmetros de medici6n que permitan determinar el origen de las desviaciones. En el costo estandar, las desviaciones, entire lo real y lo previsto, son muy pe- quefias y por ello, no se distribuyen a los centros de costos productivos. 10. Los lineamientos generals del costo, no obstante re- cdnocer que el cost estdndar Constituye la t6cnica mas avanzada de los costs predeterminados, esta- blece cqop Raso previo a su utilizaci6n, la aplicaci6n del costo normado, etapa en la que deben asegurarse cono requisitos para la aplicaci6n del estandar, los ,,spectos siguientes: -Precisi6n y calidad en las normas de consqumo ma- terial y .mano de obra. -Establecimiento de presupuestos de.,gastos por areas ,de. respoosabilidad. -Calidad y precisjin .en los registros y .datps que permitald el calculo y arjliajs del costo. -,CalidaLd .en ls pesaqu.as .teuplgicos ,ue .aseguren ,una f.eplotapi6n Akis efica ..de las maquinarias Y equipos. X. CONTROL INTERNO. Un sistema contable oompr ende los metodos, procedi- :;mientos y recyrsos, utilizados ,por :una entidad, para se- ;guir la huella de las actividades financieras y resumirlas :de fprm utitil para quienes toman las decisions. El control interno esta directamente relacionado con la contabilidad, pues los jefes necesitan estar seguros de que la informaci6n contable que reciben sea exacta y conflable, lo que-se logra a trav6s del sistema de control 'interno de la eonidad. Un sistema de control interno es el con'unto de medi- das que toma la oiganizaci6n con elfin de: -Proteger ~b s. L.L., 'conlra. l .4l.t ti el fraud o el uso ineiticiente. -Asegurar la exactitud y la confiabildad de los datos de la contabilidad y de las operaciones financieras. -Asegurar el cumplimiento de las political normativas econ6micas de la entidad. -Evaluar el desempefio de todas las divisions adminis- trativas y funcionales de la entidad. 10.1 CLASIFICACION DE LOS CONTROLS INTER- NOS. 1. Controles administrativos; son las medidas disefiadas para mejorar la eficiencia operacional y que no tie- nen relaci6n direct con la confiabilidad de los re- gistros contables. Ejemplo de un control administra- tivo, es el requisite de que los trabajadores deben ser instruidos en las normas de seguridad y salud de su puesto de trabajo, o la definici6n de quienes pueden pasar a determinadas areas de la empresa. 2. Controles contables; son las medidas que se relacio- nan directamente con la protecci6n de los recursos, tanto materials, como financieros, autorizan las Ope- raciones y aseguran la exactitud de los registros y la confiabilidad de la informaci6n contable. Ejempplo: la normativa de efectuar un conteo fisico parcial, men- sual y sorpresivo de los bienes almacenados. 3. El objetivo basico de un sistema de contabilidad es, proveer la informaci6n financier dtil. El objetivo del control interno es, mantener a la entidad ope- rando de acuerdo con los planes y political trazadas. De hecho, cada sistema depend directamente del otro. 4. La necesidad de un adecuado control interno, expli- ca la naturaleza y la .existencia .misma de. :u.chps regi -tro., informs, documents y procedimientos pon- tables. 5. En el pais, con la finalidad de evitar actos mercan- tiles ilegales, malversaciones y otras practices .delic- tivas, se han aprobado normas que exigen a las en- tidades un adecuado control interno y contienen prohibiciones especificas contra practices delictivas, como las de efectuar trueques de products. o ser- vicos y ,eggen mantener .registros contables con un detalle y exactitud razonables. 10.2 MEDIDAS PARA LOGRAR UN BU.EN CONTROL INTERNO. 6. Establecer lines claras de re;pooa.bi.lidad. 7. Establecer procedimientos de control, para..proce.sar cada tipo de tira.sg.cci6n, (Cada ;u4a .dbe gs arpor 4 etapas separadas, debiendo ser: autorizada, ,apro- '- bada, ejecutada y registcada).. B. Subdivisi6n de funciones; este es, quizas el element .mds important para el logro de .un adecuado con- trol interno. La separaci6n de las tareas limita las posibilidades de fraude y mejora tambi6n, la exactitud.de los re- gistros contables. Este component crucial, pero con frecuencia descuidado, del sistema de control inter- no, se puede subdividir en cuatro parties: -Separaci6n de las operaciones de la contabilidad. La. unci6d contable debe estar totalmente separa- da de los dcpartamertos operatives, con' l fin de poder mantener registros objetivos. --Separaci6n de la custodia de los active, de los re- gistros de estos en la contabilidad. I