14 del*r septiembrei de. 199 GACETA OFICIAL...- i la observancia de los principios de contabilidad generalmente aceptados. -Asegurar que el Estado satisfaga sus necesidades niffifmas de inf6riiihcinri para las agregacibries 'ra- males y nacionhles, al igual qud para los intereses de caricter fiscal. 8:2"LOS PRINCIPIOS DE CONIABTLIVADI 'GENEIRAL- MENTE ACEPTADOS. 2. Para lograr dar respuesta a los objetivos basics an- teriores, se han instrumentado los elerientos niinimos, a tener en cuenta en el registro contable del pais, consistentes en principios generaliiente aceptados. Estos principios, en adici6n al nomenclador de cuen- tas national, estdn llamadds a preservar la coheren- cia metodol6gica del trabajo contable national y a garantizar el control interno de las operaciones desa- .rrolladas por cada entidad. Los mismos constituyen bases o reglas establecidas con cardcter obligatorio, que perfiiten que las ope- raciones registradas y los saldos de las cuentas pre- sentadas en los estados financieros, expresen una imagen fiel del patrimonio o capital, de la situaci6n financiera y de los resultadds de las empresas, por lo que son de aplicaci6n para todas las empresas radicadas en el pais. 3. Cuando la aplicaci6n de los principios contables es- tablecidos, no sea suficiente para interpreter correc- tamente los saldos de las cuentas, se incluirdnr en la memorial (anexos a los estados financiers) las expli- caciones necesarias para su comprensi6n. 4. Se establecen en la practice contable del pais y rigen a partir de enero de 1997, los siguientes: -Principio de registro. -Principio de-uniformidad. -Principio de exposici6n. -Principio de prudencia. -Principio de no compensaci6n. -Principio del precio de adquisici6n. -Principio de period contable. -Principio de entidad en march. -Principio de revelaci6n suficiente. -Principio de importancia relative. 8.3 LAS NORMAS DE VALORACION Y EXPOSICION APLICABLES A LAS EMPRESAS. 5. Los estados contables que se elaboran en una orga- nizaci6n econ6mica, deben ser confeccionados utili- zAndose t6cnicas adecuadas y uniforms. Para ello, y sobre la base de los principii %general- mente aceptados vigentes en el pais, es pre~i e'sa- blecer las normas generals de contabilidad, conce- diendo caracter prioritario a las cualidades que debe reunir la informaci6n contable. Las normas contables deben .ser uniforms, pertinen- tes y explicitas, a los efectos de lograr una informa- ci6n adecuada, veraz y oportuna, asimismo, deben ser de fAcil interpretaci6n y de utilidad, para todos los usuarios de las mismas. Basado en lo enunciado anteriormente, las normas se pueden analizar en dos vertientes: 8.3.1 NORMAS RELATIVES A LAS CUALDPADES RE- QUERIDAS POR LA INIFORMACION, CONTABLE. 6. Toda informaci6n contable, elaborada por cualquier empresa radicada en el pais, para garantizar su efi- cacia en la toma de decisiones gerenciales; para ser utilizada pdr los difelerites usuarios interesados en ella y para cimplir con stis objetivos deberi reunir las cualidades siguientes: -Utilidad. -Identifidaci6h. -Oportunidad. -Representatividad. -Credibilidad. -Confiabilidad. -Verificabilidad. -Homogeneidad. 8.3.2 NORMAS pt VALORACION Y EXPOSITION. 7. Constituyen un marco de referencia normativo, por intermedio del cual se registran los hechos ecoh6mi- cos y financieros, sobre bases predeterminadas y per- manentes, que aseguran la transparencia de la ges- ti6n de la entidad. En ellas se regular; entire; otros, los concepts siguientes: -Efectivo en caja y banco. -Inversiones a corto plazoo permidanhtes. -Efectos y cuentas por cobrar. -Inventarios. -Ingresos acumulados por cobrar, -Reparaciones generals. -Efectos, cuentas y partidas por cobrar a largo plazo. -Inversiones financieras a largo plazo. -Activos fijos tangibles. -Activos fijos tangibles en ejecuci6n o inversiones materials. -Activos fijos intangibles. -Activos diferidos. -Pasivos circulantes y a largo plazo. -Patrimonio. -Capital. 8.4 EL INOMENCLADOR DE CUENTAS NATIONAL. 8. Debera contar con la debida codificaci6n y precision del contenido econ6mico de las mismas, asi como con la necesaria flexibilidad para permitir su ade- cuaci6n por parte de las entidades. 9. El nomenclador de cuentas, debe ser elaborado pqr cada organizaci6n econ6mica, ya que el mismo debe responder, a las necesidades de registro de las ope- raciones econ6micas que en ellas se presentan y a los requerimientos de informaciones de su consejo de direcci6n. Sin embargo, no se puede obviar que existen necesidades ramales, que hacen necesario un trabajo conjunto de los 6rganos de la Administraci6n Central del Estado y de las organizaciones superio- res de direcci6n empresarial, con sus empresas, para cumplimentar estas, debi6ndose tener sumo cuidado en no imponer requerimientos innecesarios. 10. El nomenclador establecido en las normas generals de contabilidad, es de uso obligatorio por las organi- zaciones econ6micas empresariales. 8.5 LOS ESTADOS FINANCIEROS. 11. Intqgran otro delos elements primordiales, que sin- tetizan la ejecuci6n de la contabililial. Constituyen fuentes de informaci6n isobre la march de la entidad, tanto a los interesados internos (con- 14 de septiernbre de 1998 GACETA OFFICIAL