GACEA OICIL 14de eptembr de199 y tomar las medidas para garantizar bajos costs Sy calidad requerida. -Responder por el cumplimiento del plan y del pre- supuesto de su organizaci6n. -Asegurar la documentaci6n ticnica, los materials, herramientas y otros elementos necesarios en el puesto de trabajo. -Impartir las reglas de seguridad y salud de los trabajadores y velar por su cumplimiento y por el uso-de los medios de protecci6n a ellos asignados. -Proponer el otorgamiento o el retire de la idoneidad de los trabajadores. -Evaluar el desempefio de sus trabajadores y, en correspondencia con elllo, podrd proponer la promo- ci6n o democi6n de los mismos. -Evaluar los resultados del trabajo de cada traba- jador y la estimulacidn o penalizaci6n asociada a los mismos. -Aplicar, en correspondencia con las facultades otor- gadas, las medidas disciplinarias a sus subordinados, de acuerdo a lo establecido. -Influir en la formaci6n y motivacidn de los tra- bajadores que dirige, asi como proponer el plan ide capacitaci6n para la elevaci6n de la calificaci6n de los mismos. 11. Se deberin optimizar, en fisico y en valor, los inven- tarios de producci6n en process, de materials primas y materials y de la producci6n terminada. Se orga- nizard el central y despacho de la producci6n inter- unidades. En la aotividad de servicios es igualmente valida la reduoci6n de todo tipo de inventarios en almacenes y puntos de ventas. En general, es nece- sario lograr el mAximo de rotaci6n de todos los in- ventarios. 12. Los almacenes se organizan en funci6n de la produc- oi6n de bienes y servicios, para dar una respuesta agiil y oportuna a sus necesidades, se debe velar: -Por la utilizacibn plena de las capacidades de al- macenamiento, aplicando las tecnicas de economic de almacenes. -Por la custodia, el mantenimiento de los materia- les y demis medios en dep6sito. -Por el cumplimiento de las normal de control in- terno, establecidas para la recepci6n, inventario y despacho de las mercancias. 13. El mantenimiento a los medios y cquipos se organize, en funci6n de la produccin y los servicios y su efi- ciencia se mide ,glccre.a~tente en los resultados do estos, el mismo se p,ued.,organizar como una unidad independiente, o conmo part de una de las divisions estructurales de la empresa, pero siempre teniendo en cuenta, que lo primario, es prestar un servicio agil y al menor cost possible. Las emprcsas determina- ran el sistema de mantenimiento que aplicaran, en correspondencia con su tecnologia y caracteristicas. 14. En las empresas, donde las caraoteristicas del tra- bajo lo aconsejen, se podrAn vender a los trabaja- dores las herramientas de uso individual. Las he- rramicntas se venderan al cost de adquisicidn con un margen minimo do utilidades, la empresa loma- rd las medidas de control interno que garanticen, que la aplicactili de esta media contribuya a elevar su eficiencia Qperacional y econJmica. Se podrd establecer, de conjunto con el sindicato, el trata- miento a las perdidas o extravios, al robo, al dete- rioro, asi como el interns de la empresa, en- adquirir las herramientas cuando el trabajador cese su vincu- lo con la empresa, entire otros aspects. 15. Los medios de protecci6n individual y coleotiva seran entregados, de forma gratuita, a los trabajadores q.ue lo requieran, para la ejecuci6n segura de su trabajo. V. GESTION DE LA CALIDAD En este subsistema se toman las medidas, a fin de producer bienes y prestar servicios que satisfagan las necesidades del cliente. La calidad del product 0 el servicio es una necesidad insoslayable para toda organi- zaci6n economic que requiera elevar su eficiencia y ser competitive. La gesti6n de la cadlidad esta present en todas las eta- pas del process de produccidn de bienes o de servicios y en ella se incluyen, en el marco del sistema de callidad las actividades siguientes: -La political de calidad, -la planificaci6n de la calidad, --el control de la calidad, -el aseguramiento de la calidad y, -el mejonamiento de la calidad. Un papal important, en el aseguramiento a la cali- dad, lo tiene La capacitaci6n y el entrenamiento de los trabajadores en las t6cnicas y procedimientos que se cumplen, para asegurar la calidad en todos los process, lo que de ning6n modo puede verse como un process es- pontaneo, necesita de un conjunto de medidas. bien es- tructuradas, que garanticen los objetivos propuestos en cada caso. 5.1 CARACTERISTICAS GENERALS DE LA GESTION DE LA CALIDAD. 1. La gesti6n de la calidad es responsabilidad de todos los trabajiadores y niveles de direocidn, y debe estar ,encabezada por su maxima autoridad. 2. La gesti6n de la calidad juega un papal active en todas las fases o aotividades contempladas en la es- piral de la calidad; necesita de un program que .satisfaga a los clients y que motive a los trabaja- dorcs para que traduzcan su sentido de pertenencia en bienes o servicios de alta calidad y competitivi- dad; para ello se deben cumplir las siguientes fun- clones. -Definir, de conjunto con el personal t&cnico, las posibilidades de cunmplimentar las exigencias del oliente, y las regulaciones nacionales e internacio- nales, velando porque no se establezcan reserves de seguridad no justificadas, que encarecen los costs. -Elaborar los procedimientos de trabajo y el sistema de calidad que permnitan ejercer las actividades de prevenci6n y control para alcanzar la calidad deseada en todo el proceso. -Determinar las necesidades de equipos y personal para la adecuada ejecuci6n de la inspecci6n y los ensayos, tanto en process como en el product final. -Determiner si el equipamiento y el personal estAn en condiciones id6neas, para realizar las operacio- nes previstas. 14 de septilembre de 1998 G;ACETA OFICIAL