14l I I eI emb.e ,e I .. I 16. Desarrollar, en los cuadros de direcci6n, hAbitos de organizacibn en su trabajo. 17. No permitir que en la estructura de direcci6n se fo- mxente el "hoxndlcguismno". Los profesionales y tec- nicos deben estar lo mjs cerca possible de donde se produce o se presta el servicio. 18. Fomentar en los cuadros de direcci6n y en los tra- : bajadores en general, la superaci6n t4cnica y profe- sionall, y la aplicaci6n practice de los conocimientos ,tecnicos adquiridos. 19. Priorizar la atenci6n y preparaci6n de los jefes di- reotos del personal que esti en la producci6n o Slos servicios. 20 Utilizar el sistema de costs, la contabilidad y las finanzas como herramientas principles de direcci6n. 21. Priorizar la atenci6n al hombre, a traves de su par- ticipaci6n en la direcci6n, del mejoramiento de sus oondiciones de vida y trabajo. La atenci6n al hom- bre debera ademas tener como premise su costea- bilidad. 22. La discipline conscience, es el aspect primario en que se basard el estilo de direcci6n, ya que ello sig- nifi.ca el respeto a los principios, leyes, regul]aciones y normativas que rigen la vida econ6mica y t6cnica de una entidakd. 23. Mantener una constant vigillancia y exigencia so- ibre la correota aplicaci6n de los principios del c6digo de 6tica de los ouadros del estado cubano. IV. ORGANIZATION DE LA PRODUCTION DE BIENES Y SERVICIOS. SEl subsistema de organizaci6n de la producci6n de b;ene. y servicios desempefia uno de los papeles funda- menitales en el sistema enmpresariall. Si este no se orga- niza, planifica, coordina. dirige y contrOla correctamen- te, el desempeflo del resto de los subsistemas que inter- vienen en el sistena empresarial, se vera seriamente ,.pfectado; por lo tanto, todos los demas subsistemas pro- pician y le dan senrtido social a este subsistema para que pumipla su funci6n principal, que es la de producer bie- .nes y servicios compatistivos a partir de las necesidades del oliente. 4.1 PRINCIPLES CARACTERISTICAS DEL SUBSIS- TEMA DE ORGANIZATION DE LA PRODUCTION DE BIENES Y SERVICIOS. 1. Los cambios que se aplican en este subsistema, sur- gen de la active participaci6n de los trabajadores de la entidad, en el process del perfeocionamiento, de forma tal, que lo que se aplique, sea creado por la ipropia entidad, para ello es important el sentido ,com6n y las posibilidades reales de los cambios. 2. P.ara proyeatar las mendidas a tomar en la organiza- ci6n de la produoci6n de bienes y servicios es nece- sario tener en cuenta, entire otras, las siguientes cuestiones: -Contar con la documentaci6n t6cnica necesaria para elaborar las tecnologias y los presupuestos. -Conocer el mercado y el studio de factibilidad econ6mica de la producci6n de bienes y servicios, que garanticen la realizaci6n de la misma. -Ejecutar la contrataci6n econ6mica de la produc- ci6n de bienes, servicios y suministros, que deje claro los dereohos y obligaciones de las parties. 3. Las relaciones interempresariales se delen sustentar en el principio de que, todos son protagonistas de la producci6n de bienes y servicios, de que todos son alientes, desde la direcci6n administrative hasta las unidades de base. La calidad de estas relaciones de- termina. en gran media, el 4xito y la eficiencia. 4. All realizar los studios en el subsistema de organi- zaci6n de la producci6n de bienes y servicios se debe tener en cuenta entire otros: -La organizaci6n de cada puesto de trabajo y la in- terrElaci6n con el trabajador. -Eliminar movimientos innecesarios y operaciones duplicadas. -Rearganizar los flujos de producci6n y servicios. -Eliminar gradual y permanentemente los cuellos de botellas. -Realizar los balances de carga contra capacidad. -Organizar el despacho de la producci6n y su con- trod sistemAtico. -Analizar la factibillidad de sustituir tecnologias y equipos obsotetos, con el objetivo de aumentar los bienes o los servicios y las utilidades de la em- presa. -Adqptar las tecnalogias y equipos que garanticen la callidaid de los bienes y servicios. 5. Se determinarin las capacidades disponibles y se trabajara por lograr la plena utilizaci6n de las mis- mas, hacienda un uso adeouado de los turns de tra- ibajo y una correota explotaci6n de los medios y per- sonal. Ademis, teniendo en cuenta las posibilidades reales del mercado, se redimensionaran las diferentes Areas de praduoci6n de bienes y de servicios. 6. Se determinaran las Areas de responsabilidad, se asegurari, mediante los mecanismos de contrataci6n econ6mica, el pleno desarralilo de sus relaciones, po- tenciAndose la especializaci6n de las unidades pro- duotivas y de servicios. 7. P~ regimen de trabajo y descanso se organizara en cada unidad estructural, teniendo en cuenta las ca- raateristicas de su labor, garantizando que se busque la mAxima explotaci6n del equipamiento disponible y la mayor eficiencia. 8. La enpresa debe elaborar la carpeta de products o servicios que oferta, en ella se deberAn consignar, entire otras, las caracteristicas de los mismos, costs y precious, principles mercados y cuotas que ocupa, especificaciones de calidad que lo caracterizan, pnin- cipales suministros y su fuente de abastecimiento, .etc6tera. 9. El calectivo primario, es el equipo o brigada de tra- bajo, cuya composici6n y funcionamiento se deter- mina acorde al proceso de producci6n o de presta- ci6n de servicios. Uno de los trabajadores que la forman es el jiefe de equipo o brigada. 10. El jefe de equipo o brigada. como dirigente director de la producci6n de bienes y servioios, es un tra- bajador altamente calificaldo, con dotes de mando y de experiencia en la actividad que dirige. Por ello, esta inVestido de la autoridad formal que le confiere ,el director general de la empresa, entire otras, tiene las siguientes funciones: -O.ganizar, cuando corresponda, el cumplimiento dg plan de pr9ducci6n o servicios, su distribuci6rn 14 Ale septiem-bre de 199$ GACETA OFICIAE;