GAEAOICA 4d spImr de 199 esti absolutamente prohibido interferir en la gesti6n de las organizaciones econ6micas. 2. Los miembros de la junta recibirdn peri6dicamente, a trav6s del president, la informaci6n contable y financiera que les permit estar al corriente de la si- tuaci6n econ6mica de la organizaci6n superior de direcci6n empresarial o de la empresa independiente. 3. Los miembros de las juntas de gobierno a fin de compenetrarse con la organizaci6n superior de direc- ci6n emrpresarial y sus empresas o la empresa inde- pendiente, podran asistir a sus consejos de direcci6n. Ello se hard a trav6s de la coordinaci6n del presi- dente con el director general de la organizaci6n eco- n6mica empresanial en cuesti6n, cumpliendo estricta- mente lo establecido en el punto 1. 4. Las juntas de gobierno se reunir.n, como minimo idos veces al afio y tantas veces como fuera necesario para el cumrplimiento de sus funciones. 3.2 ORGANO DE DIRECTION COLECTIVA El 6rgano de direoci6n le permiite al director general de la entidad en cuesti6n (organizaci6n superior de di- recci6n empresariall, empresa y unidad empresariat de base) evaluar y calegiar las decisions a tomar. Su crea- ci6n es de carter obligatorio. Es un 6rgano auxilliar y por lo tanto no supllanta funciones de ningin nivel de direcci6n de la entidaid. El director general de la entiidad en cuesti6n establece la reglamentaci6n del funcionamiento de este 6rgano, asi como su integraci6n, son considerados invitados per- manentes de este 6rgano los secretaries del sindicato, del Partido y la UJC del centro. Pueden denominarse con- sejo de direoci6n. consejos de administraci6n o juntas de directors, entire otras. Las proposiciones y acuerdos del 6rgano de direoci6n colectiva s6lo tienen caricter de obligatorio cumplimiento con la aprobaci6n del director general. En una entidad pueden existir cuantos 6rganos de direcci6n colectiva sean necesarios, en correspondencia con las caracteris- ticas de la organizaci6n empresarial (organizaci6n su- perior de direoci6n emnpresarial, empresa, unidades em- presariales de base). Estos 6rganos, cumpliran entire otras, las siguientes funciones: 1. Aprobar la estrategia y objetivos de trabajo de la or- ganizaci6n. 2. Participar en el prooeso de elaboraci6n del plan y en su aprobaci6n al nivel correspondiente. 3. Evaluar los resultados que ,se van alcanzando en el cumplrimiento del plan y del presupuesto. 4. Realizar anilisis y otras funciones relatives a la po- litica de ouadros. 5. Evaluar todas las temiticas que puedan surgir y que coMprometan los resultados de la organizaci6n. 3.2.1 OTROS ORGANOS COLECTIVOS De igual forma se podran crear otros 6rganos de di- reccidn calectiva referidos a temas especificos de interns para la organization superior de direoci6n empresarial, la empresa y la unidad empresarial de base, los que se ,poddran denominar consejo de produccifn, consejo t4cnico, consejo de calidad, entire otros. : Estos 6rganos son regulados en cuanto a su funcio- namiento por el director general de la organizaci6n que los crea. 3.3 CARACTERISTICAS GENERALS QUE RIGEN LOS METODOS Y ESTILOS DE DIRECTION: 1. Trabajar por lograr una direcci6n partioipatiyva, una activa y sistemAtica particiipaci6n de los trabajado- res en la direcci6n empresarial, potenciando el papel ide los 6rganos de direcci6n calectiva en toda la or- ganizaci6n. 2. La planificaici6n estrat gica, en estrecha correspon- Idencia con la direeci6n por objetivos, constitute una ide las herramientas fundamentals en la direcci6n empresarial. 3. Continuar fortaleciendo la unidad real entire el Par- tido, la UJC, el Sindicato y la administraci6n en funci6n de oumplir los objetivos de las organizacio- nes econ6micas y elevar la eficiencia econ6mica. 4. Establecer una adecuada comunicaci6n entire la di- r,ecci6n, las demrs subdivisions estructurales y los trabajadores, para que todo el personal domine los .planes y objetivos que pensigue la organizaci6n. 5. Dotar a los jefes de las facultades necesarias, a di- ferentes niveles en la empresa y, acorde a .elo, exi- gitrles las corresipondientes responsabilidades. 6. Potenoiar el papel del jefe del eslab6n primario de Ia producci6n y/o los servicios (jefe de equipo, jefe de brigada, jefe de lote, patron de barco, efc.). 7. Ser exigentes con el cumplimiento de los deberes funcionalles y tareas asignadas a cada cuadro de direcci6n. 8. Lograr la conciencia, en cada jefe y trabajador en general, de que, ademis de sus deberes funcionales, Idebe cumpllir cualquier otra actividad que le sea lasignada por su jefe, en interns del cumplimiento de las actividakes principles de la entidad. 9. Respetar, como reg a, la line ejecutiva. 10. Tratar a los subordinados como colaboradores, orean- do un espiritu de ay'ada, cooperaci6n y de exigencia ante lo mal hecho, asi como el desarrollo del sentido de pertenencia a su organizaci6n. 11. Evaluar por los resuatados y no por los esfuerzos. Toda estimulaci6n debe ir vinculada a un resultado real, que contribuya a elevar la eficiencia de la empresa. 12. La funci6n de control contable y administrative de- berd sistematizarse. El control de los resultados y del uso consecuente de los recursos, deberi exten- derse a todos los ealabones, mediante la prActica de lla supervision y la auditoria, con un caricter pro- fillotico y educativo. 13. No solamente preocuiparse, sino fundamentalmente oouparse, de la saluci6n de los problems. 14. Capaciitar y entrenar, sistem&ticamente, a los cua- dros de direcei6n en las t6cnicas de gesti6n empre- sarial, hacienda enfasis sobre este aspect, en sus evaluaciones peri6dicas. 15. Estimular en los cuadros la iniciativa, la acci6n opor- tuna y la toma de decisions, sin temor a cometer errors, asi como a la utilizaci6n de tecnicas que le Ipermitan detector y satisfacer en lo possible, las ne- cesidades materials y espirituales que en la esfe- ra laboral y social tienen sus trabajadores, como base para la creaci6n y consolidaci6n de culturas altamente productivas. 14 de septiembre de 1998. GACETA OFFICIAL