GAET OICAT14desetimbe e 99 -Mercadotecnia 5. Las onganizaciones superiores de direcci6n empresa- rial y las empresas, para dar cumplirniento a su objeto social, disefian su estructura organizativa y contratan con terceros, aquellos servicios que no se justifica econ6micamenite crear en la misma. 6. Al disefiarse el funcionamiento de la estructura or- ganizativa podrd concebirse 1a empresa, come una red de pequefias y medianas unidades empresariailes de base, que interactian a partir de establecerse entire aelas relaciones contractuales y monetario-mercan- tiles. A partir de este principio, se establecen los si- guientes ejemplos: -La actividad de abastecimiento material puede ser una unidad enlpresarial de base mas, dentro ide la empresa, que existe para garantizar los in- sumos necesarios en el process productive o de servioios, que funciona a partir de establecer re- (laciones contractuales con las dependencias que necesiten de sus servicios; los almacenes podrAn convertirse en ferreterilas, que existen para vender a las otras uniidades productivas, los insumos que son demandados por estas. -La actividad de mantenimiento existe, en primera instancia, para brindar estos servicios a los equi- pos e instalaciones existentes en la propia em- presa, pudiendo organizarse como una unidad empresarial de base, que incluso, puede ofertar sus servicios a terceros. si es autorizada. -La actividad de protecci6n y seguridad, asi como de servioios generals a todas las instalaciones, se puede organizer como una unidad empresarial de base, funcionando autofinanciadamente. -Siempre que sea aconsejable, se organize la fun- ci6n de tesoreria como una estructura mas, que ejeouta el movimiento interno de efectivo entire las unidades empresariales de base, lo que permitir6 facllitar las relaciones econ6micas, entire las es- tructuras de una misma entidad. 7. Los cambios que se produzcan en las estructuras y Iplantillas de las organizaciones superiores de direc- ci6n empresariail, empresas y unidades empresaria- Res de base, deberan ser el resultado de un profundo studio. Las decisions de cambio que se tomen co- .rresponderin a la variante que report mejores ven- taj.as econ6micas y su aplicaci6n sea la mas prActica. IEstos cambios estructurales y organizativos deberin quedar aprobados, a tray ,de resoluciones del di- rector general de ,., orgaRzaci6n superior de direc- cidn empresariall o do la empresa en cuesti6n, a la que se le anexarA el proyecto que argument la decision de cambio adoptada. 8. En las organizaciones superiores de direcci6n em- ;presarial, empresas y uni'dades empresariales de base, no se crean subdivisions estructurales con el obje- tivo de ser utilizadas como contrapartidas unas de owtras, lo que no impide que existan 6rganos o areas, para el control de determinados aspects. Cada area se crea para cumplir misiones muy especificas qpe le son propias y que aseguran el fupcionamiento in- tegral del sistema. I .9. A cada subdivision estructurail se le especificap las funciones principles, dejando margen para el de- sarrollo de la iniciativa. Cada una deberd elaborar los manuales de procedimientos que garanticen la mayor eficacia en la gesti6n asignada y la estabi- lidad de la funci6n, ante los cambios de personal. Tales manuales de procedimientos seran peri6dica- mente actualizados, tomando en consideraci6n la ex- periencia praotica acumulada. 10. Se utiliza fundamentalmente el control por excep- ci6n, lo que significa seleccionar siempre lo real- mente important y decisive, en la actividad em- presarial. 11. El empleo de la direcci6n participativa por objetivps, es herramienta fundamental para proponerse en cpda period, metas superiores, tanto en el orden ecqno- mico como social de las organizaciones superiores de direcci6n, de las emipresas y unidades empresa- riales de base. 12. Las capacidades de los cuadros existentes se deben valorar, al crearse las estructuras organizativas. 13. Se mantiene, como princiipio, que se responded ple- namente por las decisions tomadas ante un solo jefe, lo que no estA refiido con la mas amplia dis- SIcusi6n de los problems en colectivo. 14. En calda organizaci6n econ6mica se analizard la con- veniencia de definir el cargo de director adjunto o coordinator general, el que fungirA, como sustituto 'del director general cumpliendo las areas y fun- ciones especificas que Aste le delegue. 15. En las organizaciones superiors de direcci6n em- presarial, enmpresas y unidades empresariales de base, ademns del director general, podran existir tambidn varies direotores, por ejemplo director contable y financiero, director tecnico, directors de plants o fibricas, directors de granjas, etc. 16. La calidad de los products y/o servicios se garan- tiza durante el process productive o de servicios, por lo que las estructuras y personal que aseguren este process son parte active de la producci6n o de la prestaci6n de los servicios. El conoepto "calidad del produoto" se relaciona con el client. Las empresas ;podran crear los servicios de postgarantia y post- venta. 17. Cada organizaci6n superior de direcci6n empresarial, empresa y unidad empresarial de base, tiene Ia res- ;ponsabilidad de organizer el funcionamiento de la actividad de ventas y merca'dotecnia de los products y/o servicios que ofrece, tanto para el mercado in- rerno, como para el mercado exterior, en funci6n de la exigencia de los clients, y cumpliendo lo es- tablecido en material de comercio exterior. 18. Se concibe como prActica que, conjuntamente con la definici6n del m6todo de trabajo, debe realizarse la medici6n y precision del tiempo necesario para ejecutar el mismo con eficiencia y racionalidad. En este empefio, la panticipaci6n de los trabajadores con sus criterios, experiencias y creatividad resul- tan decisivos. 19. La organizaci6n de la produoci6n de bienes y ser- vicios es el ndaleo de la actividad empresarial; la empresa y todos los subsistemas que intervienen en ,la organizaci6n empresarial estAn en funci6n de la forma que adopted la actividad productive o de pres- taci6n de servicios. GACETA OFICTAE: 14 de septiembre de .1998