14 de septiemire de 198 GAICETA OFICIAJE ' idri decidir la exoneraci6n del period de prueba, en los casos que corresponda. 32. Alprobar las formas y sistemas de page a aplicar a los trabajadores, que mayor eficiencia econ6mica brinden, vinculando el salario a los resultados reales. 33. Solicitar, al Ministerio de Trabajo y Seguridad So- cial, el pago de condiciones laborales anormales, en aquellos puestos de trabajo que requieran esta con- dici6n. 34. Aprobar el procedimiento para determinar la mag- nitud del estimulo salarial, de los dirigentes, t6cnicos, trahajadores de servicios, administrativos y obreros, que cobran su salario a tier~po. 35. Crear los Comites de Expertos, en la empresa y en las diferentes areas de la misma. 36. Reconocer o retirar la condici6n de idoneidad de- mostrada, de los trabajadores de la empresa, y de- legar, en los jefes de unidades empresariales de base, esta autoridald. 37. Decidir el ingreso de los trabajadores al empleo, su permanencia o p'omoci6n. 3t. Dar per terminada la relaci6n laboral con un tra- bajador, a iniciativa de la direcci6n de la empresa. 39. Autorizar excepcionallmente, que un trabajador pase a ocupar otra plaza de menor categoria, por no mas de sesenta dias en el afio, sin afectar su sa- lario. 40. Aplicar las medidas disciplinarias al personal de la empresa. 41. Responder por la calidad de la producci6n y los servioios que presta la empresa. 42. Aprobar. o acordar con los trabajadores, la recupera- c16n de la producci6n por interrupciones. 43. Decidir sobre la existencia de su representante, en empresas que le entreguen producciones o le pres- rten servicios. Crear las condiciones para el trabajo, Idel representante del oliente, en la empresa, de acuerdo a los contratos firmados. 44. Ai0torizar al personal de garantia de la calidad, t6c- nico, de seguridad y salud en el trabajo, y otros a paralizar il process productive o servicios, ante graves violaciones de la disoiplina tecnol6gica. 45. Promover y aprobar los planes de capacitaci6n ge- rencial de los cuadro; y trabajadores. El direct.t i: e la empresa no potId delegdr, de las fa- cudta'des a & otorgadas. las siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 8, 11, 13, 18, 20, 2, 25, 2~, 2', 28, 30, 31, 32, 35 y 36. Ls fcuiltades dtIegaidas, a un jefe subordinado, no pob4rn a $ vyet ser delegadas, sin autorizaci6n expresa del director general de la eimpresa. La delegaci6n de fa- cultades, no exime de la exigencia de respbnsabilidades. 2.3 UNIDADES EMPRESARIALES DE BASE Son. organizaciones econ6micas creadas par los 6rganos superFiores de direcci6n empresarial, o por las empresas para garantizar y organizer su trabajo. Pueden deno- minarse unidades basicas, plants, talleres, equipos de trabajo independiente, granjas, otras. Estas estructuras se oaractenizan por tener autonomia ieldLtlVa. en su gesti6n econ6mica corriente, y funcionan bajo el principio del autofinanciamiento empresariafl. Suts dtrilbuciqnes, les serdn expresamente delegadas por a1 et-riUd4 qte las cre4, observando, como criteria bsico, la mayor descentralizaci6n de la administraci6n de'los re- cursos, y la mis eficiente direcci6n de la fuerza de trabajo. Estas unidades empresariales de base, no tienen per- sonalidad juridica. En correspondencia con las atribu- clones que le son conferidas podran tener centre otras, las siguientes funciones: 1. Llevar el registry de sus beohos contables, y emitir estados financieros y contables. 2. Organizar el process productive o la prestaci6n de servicios. 3. Proyectar y ejecutar sus planes y presupuestos, asi .como los objetivos y metas a alcanzar en cada pe- riodo. 4. Organizar la aotividad de meroadotecnia. 5. Operar cuenbas bancarias, en correspondencia con el poder emitido por el director de la organizaci6n su- perior de direcci6n emipresarial, o de la empresa, se- gdin correspondia. 6. Firmar contratos, a nombre del director de la orga- nizaci6n superior de direcci6n empresarial, o de la empresa, segdn corresponda. 7. Contratar y liberar la fuerza de trabajo. Declarar o retirar la condici6n de idoneidad demostrada, de los trabajadores, para ocupar una plaza. 8. Aplicar la political de estimulacidn y sanci6n, apro- bada per la entidad que las crea. 9. Garantizar una eficiente gesti6n de cobros y pagos que permit lograr la liquidez necesaria, para cum- plir sus obligaciones econ6micas. 10. Otras que le confiera la organizaci6n que las crea. 2.4 CARACTERISTICAS GENERALS DEL SUBSISTE- MA DE ORGANIZATION GENERAL. 1. Las organizaciones enmpresariales estaran investidas de las facultades necesarias y, en correspondencia con 6stas, se le exigiran las responsabilidades. 2. Cada ernpresa debera tender aprobado su objeto social. 3. Cada organizaci6n econ6mica deberd tener defini- das, con olaridad, sus funciones principles, y las interrelaciones funcionales que se deben establecer internamente en la organizaci6n, asi como, aplicar tecnicas anailiticas, que le permitan seleccionar las previsiones mas imiportantes, de sus posibles varian- tes de desarrdllo a median y a largo plazo. asi como el program de acci6n consecuente para cada caso. 4. ATl aplicar el perfeccionamiento empresarial, cada orkanizaci6n econ6mica se estudia como un todo in- tegral, abarcando todos los subsistemas que lo com- iponen; los misnos son: .: :" -Organizaci6n general- .i -M6todos y estilos- de direcoi6n -Organizaci6n de la production de bienes y servicios -Organizaoi6n y normaci6n del trabajo -Gesti6n de la calidad -Politica laborad y salarial -Planificaci6n -Contrataci6n econ6mica -Sistema de relaciones financiers -Contabilidad -Control .interno - -Costos --Precios --Sistqmn informativo "Atenci6n al hombre I I- -I- I II