A OFIde plimientos conciliar determinadas medidas y/o in- demnizaciones. 13. Conocer y decidir sobre las discrepancies internal que surjan en la concertacidn de contratos entire las empresas y unidades empresariales de base que agru- pa, asi como los incurmplimientos que se produzcan en su ejeouoi6n. 14. Aprobar el flujo informative a recibir de. las em- presas y unidades empresariales de base que agrupa, asi como el intern a utilizar en la oficina central, velando porque estos no vayan en detrimento de los models oficiales establecidos por los organismos de ta Administraci6n Central del Estado. 15. Aprobar. el destine de los activos fijos ociosos, que son aidliaistrados por las empresas y unidades em- presariales de base que agrupan, de acuerdo a los procedimientos establecidos. 16. Aplicar medildas disciplinarias al personal de la ofi- cina central y al resto de los dirigentes que se le subordinan de las empresas y unidades empresaria- les de, base que agrupa. 17.. El. director general de la organizaci6n superior de , dieqci6n em;presarial, para el desarrollo de las mni- siones asignadas crear su oficina central. En este miarec tendri las siguientes facultades: a) Aprobar de forma aut6noma su estructura orga- nizatiiva y su plantilla de cargos, en el marco del plan y de los presupuestos de cada afio. asi como el nombramiento de los cargos de direc- ci6n que conlleve dicha estructura, segin los procedimientos establecidos. b) Aprobar y poner en vigor los reglamentos inter- nos que rigen el trabajo. c) Firmar el convenio coleotivo de trabajo conjun- tamenite con el sindicato y responder personal- mente per el cumrplimiento de los mismos en los aspects que le compete. d) Aprobar, de conjunto con el sindicato, el hora- rio de trabajo y descanso segin lo establecido y exigir su cumplimiento. e) Aprobar las proformas de contrato a utilizar. f) Aprobar, de conjunto con el sindicato, los re- glamentos para la distnibuci6n de las reserves, de estimulaci6n material y desarrollo social, pro- venientes de la utilidad retenida, en caso de apro- barse por el gobierno la creaci6n de estas. g) Administrar, los recursos financceros y ~ teria- lies, asi como la fuerza de trabajn). h) Decidir sobre el destine de las provisions y re- servas creadas en la ofioina central. i) Decidir o autori2ar que activos financiers tem- poralmente libres se sitdian en cuenta bancaria a plazo fijo. j) Aprobar la solicitud de creditos bancarios en moneda national y en divisas. k) Aprobar y controlar el cumplimrriento del presu- puesto .de gastos de la oficina central. 1) Aprobar el-sistema de cuentas a emplear, ajus- t6ndose a las normas y a los principios de con- S tabilidad, generaikmente aceptados. m) Fijar- el salario. para -el personal dirigente ar- tiando de .ia categories prtabada. n) Aprbair -el grUpo escala y el salari6 que citres- ponde, a los nuevos puestos de trabajo que sean creados como resultado de cambios organizativos, sobre la base del procedimiento establecido para la evaluaci6n de puestos. o) Aprobar, de conjunto con el sindicato, la dura- ci6n del period de prueba para los diferentes cargos. E1 director general de la organizaci6n superior de direoci6n empresarial, podrd decidir la exoneraci6n del period de prueba en los casos que correspond. p) Crear el Comitd de Expertos. q) Reconocer o retirar la condici6n de idoneidad de- mostrada de los trabajadores. r) Decidir el ingreso de los trabajadores al em- pleo, su permanencia o promocion. s) Dar por terminada la relaci6n laboral con un trabajador. t) Aprobar las formas y sistemas de pago a aplicar, vinciulando el salario de los trabajadores de la oficina central, a los resultados reales obtenidos por las empresas y unidades empresariales de base que agrupa. u) Aprobar o acordar con los trabajadores la re- cuperaci6n del trabajo por interrupciones. v) Autorizar excepcionalmente, que un trabajador pase a ocqpar otra plaza, de menor categoria, por no mds de sesenta dias en el afio, sin afec- tar su salario. w) Contratar con terceros, segin lo establecido, aquellos servicios que no existen en su estruc- tura organizativa. El director general de la organizaci6n superior de di- recci6n empresarial no podrd delegar de las facultades a 61 otorgadas las siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, de la 17 la a), b). c), d), f), h), i), j), m), n), o), p), q), t) y v). 2.2 EMPRESA. .Es una organizaci6n econ6mioa, con personalidad ju- ridica, balance financiero independienrte y gesti6n eco- n6mi ca, financiera, organizativa y contractual aut6noma, que se crea para la direcci6n tecnioa, econ6mica y co- mercial de los process de elaboraci6n de los products y/o servicios, los que deberan lograrse con la mayor eficiencia econ6mica. Funciona bajo el principio del autofinanciamiento empresarial, por lo que no s6lo cubrird sus gastos con sus ingresos, sino que ademas genera un margen de utilidades. Se adscribe directamente a un 6rgano su- perior de direcci6n empresarial, o al 6rgano estatal o de gobierno que se determine. Su creaci6n, traslado. fusi6n, o disoluci6n corre a cargo del Ministerio de Economia y Planificaci6n, a pro- puesta del ministerio ramal o del Consejo de la admi- nistraci6n provincial que la atiende, en correspondencia con los procedimientos establecidos. El Ministerio de Economia y Planificaci6n podra des- centralizar esta funci6n, en aquellos ministerios ramales o consejos de la administraci6n provincial que rednan adb condiciones para ello. 2.2.1 LAS PRINCIPALS FUNCIONES DE LA EMPRE- SA SON: 1, Cnmplir y- hacer cuamplir la legislaoi6n vigente. 2. Dirigir y oriental las acCiones de las &ifeIentes Aa GACETA OFFICIAL 14 de septiembre de 1998