GAET OFCA 14d etemr e19 6. Implantaci6n del perfeccionamiento empresarial. 7. Supervisi6n y ajuste del sistema disefiado. 1.2.4.1 PREPARATION DEL PERSONAL: La preparaciAn de todo el personal de la empresa juega un papel fundamental en el process, de su cali- dad depend en gran media el exito posterior del per- feccionamiento. En este paso deben ser informados los dirigentes del Partido, la UJC y del Sindicato, asi como los demds trabajadores, de las caracteristicas del sistema, de la necesidadd de la cooperaci6n y active participaci6n de todos, en las transformaciones a realizar en aras de lo- grar una eficiencia superior en la gestion. Es important convencer y no imponer. Analizar cada inquietud que pueda surgir en los trabajadores de la empresa, a fin de lograr el consenso y vencer la 16gica resistencia al dambio, que cualquier process de trans- formaciones impone. El process de perfeccionamiento empresarial tiene co- mo objetivo fundamental elevar la productividad y la eficiencia y con ello, el nivel de vida de los trabajado- res. Para el logro del mismo, los trabajadores tendrdn que participar activamente en todo el praceso, ampliar su propio perfil y dlevar su desempefio. La empresa de- berd incrementar y diversificar su producci6n, en co- rrespoWldencia con las capacidades instaladas, y reducir sus costs. Al quedar trabajadores disponibles, en coor- dinaci6n con el organismo ramal y las direcciones de trabajo territoriales, se adoptaran las soluciones mAs adecuadas, de forma que ningfin trabajador quede de- samparado. Es necesario que todos los trabajadores interioricen que el process de perfeccionamiento empresarial no se impone desde afuena, es la propia empresa la que defi- ne su sistema de direcci6n, a partir de los principios y prooedimientos establecidos en las bases del perfeccio- namiento empresarial. 1.2.4.2 DIAGNOSTIC EMPRESARIAL INICIAL. El diagn6stico es un examen analitico de la trayectoria pasaida y de la situaci6n actual de la empresa, asi como de sus potencialiidades perspectives, respect al cumpli- miento de su misi6n, de sus objetivos, y F.ctividades; del estado de sus recursos, de la caraoterizaci6n de su cul- tura y de su funcionamiento tecnico y organizativo. El diagn6stico inicial es ejecutado por la empresa, o por un grupo externo a esta, en correspondencia con sus condiciones. El exito fundamental de esta etapa depen- de en gran media de: -La active participaci6n de la direcci6n y del Sfi di to en todo el process. -La selecci6n del grupo que desarrollarA el'liagn6stico. -La preparaci6n del grupo en el uso de tecnicas exis- .tenites para diagnosticar. -El conocimiento de los temas a diagnost4.car. --_Lograr involucrar con sus criterios, a la mayor can- tidad de trabajadores, en los temas que se diagnostican. -El establecimiento de relaciones interpersonales pro- fundas con los trabajadores y el desarrollo de andlisis y discusiones colectivas, que propicien la mayor fran- queza y creatividad, para lograr encontrar la esencia 'de los problems. -La convioci6n del grupo, de que los resultados del diag- ndstico permitirdn una mejor proyecci6n de la orga- nizaci6n econ6mica integralmente. El diagn6stico deberA estudiar toda la empresa, sin excluir ningin area y analizar el funcion-miento de cada una de ellas. El dia.pnstico estudiara todos los subsistemas que abarcan estas bses generals, debindlose prestar particu- lar importancia a la organizaci6n de la producci6n de bienes y servicios, la contabilidad y los costs, las fi- nanzas, asi como a la political laboral y salarial. No puede dejar de tenerse en cuenta la valoraci6n de la situaci6n de las tecnologias existentes, de los products y process esenciales de la empresa. En el diagn6stico son claves las preguntas: .Por qu6 se hace?, .cudndo se hace?, Zquien lo hace?, .d6nde se hace?, zc6mo lo hace?, Zpara quien lo hace?, y siempre pre- guntarse, Zes necesario hacerlo, que valor afiadido signi- fica este process para la empresa? y Zqu6 sucede si no se hace? ' Al concluir el diagn6stico su resultado, debera ser analizado con los dirigentes de la empresa, del Sindi- cato, del Partido y de la UJC, con la finalidad de co- nocer los resultaldos, enriquecer su contenido y de ir to- mando medidas organizativas que garanticen resolver los problems. Es important definir, ante caida problema diagnostica- do, si es de caricter interno o externo a la empresa. Se deberin eflaborar planes de acci6n con la finaalidad de ir resolviendo los problems de caracter interno que sean de ripida soluci6n, es decir aquellos que su esencia radica en el cumplimiento de lo que estd establecido o aquellos que puedan ser resueltos sin tener que efec- tuar modificaciones fundamentals. Estos planes de acci6n deer ein preferiblemente reco- ger, no solo las medidas a tomar, enmarcadas en el tiempo, sino ademis los responsables de su cumpli- miento. Los planes de acci6n le permitirAn a la direcci6n de la empresa controlar la eliminaci6n de problems y evaluar la march de lo propuesto por el grupo que desarrolla el diagn6stico. Los problems diagnosticados de caracter externo a la empresa, de ser possible, deber~ni olasificarse segdn el nivel en el que se puedan resolver, es deoir, al nivel de la organizaci6n superior de direcci6n empresarial, del ministerio ramal, del Consejo de la Administraci6n Provincial, del ministerio global o a otros niveles. Una vez que la empresa condluya su diagn6stico lo remitird al grupo ejecutivo de perfeccionamiento em- presariall del C.E.C.M., a travys de su organismo de la Administraci6n Central del Estado o de su Consejo de la Administraci6n Provincial, para su evaluaci6n. 1.2.4.3 ANALYSIS DEL DIAGNOSTIC. El grupo ejecutivo de perfeccionamiento empresarial del C.E.C.M. dictaminara sobre el diagn6stico elaborado por la empresa. Sobre la base del di.tamen elaborado, el grupo guber- namental para el perfeccionamiento empresarial autoriza o no, que la empresa conrtinle el process de perfeccio- namiento. 1.2.4.4 DESARROLLO DEL STUDIO En este paso la empresa, teniendo en cuenta estas bases generates y los resultados del diagn6stico, disefia GACETA OFFICIAL 14 de septiembre de 1998