r ACETA OFICIAV 14 3e septiemlire de 1998 1. INTRODUCTION Las Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial en la Empresa Estatal Cubana, constituyen la guia y el instrument de direcci6n para que las organizaciones empresariales puedan, de forma ordenada, reailizar las transformaciones necesarias con el objetivo de lograr la maxima eficiencia y eficacia en su gesti6n. Las Bases Generales del Perfeccionamiento Empresa- rial definen las caracteristicas fundamentals del Sis- tema de Direcci6n y Gesti6n Empresarial, las facuitades concedidas a las empresas y a sus 6rganos superiores de direcci6n enpresarial, los principles enmarcamientos para la acci6n y los procedimientos generals de ac- ,tuaci6n., , El Perfeocionamiento de la Empresa Estatal tiene como objetivo central incrementar al maximo su eficiencia y competitividad, sobre la base de otorgarle las facultades, y establecer las political, principios y procedimientos, que propendan al desarrollo de la iniciativa, la creati- vidad y la responsabilidad de todos los jefes y trabaja- dores. 1.1 PRINCIPIOS GENERALS DEL PERFECCIONA- MIENTO EMPRESARIAL: El perfeccionafniento empresarial se fundamental en los siguientes principios: 1. MVantener como premisa que la Empresa Estatal es el eslabon fundamental de la economia; de lo que se trata es de potenciar su nivel de eficiencia, auto- rildad y ejecutividad. 2. Combinar adecuada y oportunamente las decisions que deben ser tomadas centralmente por el Gobierno, con aquellas que deben descentralizarse a la em- presa. Cada organizaci6n recibe el nivel de autori- dad necesaria y acorde a ello se le exigen las res- ponsabilidades conrespondientes. 3. No se trasladan estructuras, ni sistemas de una en- tidad a otra, sino que de acuerdo a sus caracteris- ticas y a los principios, enmarcamientos y procedi- 'mientos establecidos en estas bases, a cada entidad se le disefia su sistema como un traje a la media. 4. Todas las medidas organizacionales que se puedan adoptar, tienen que guardar la necesaria integrali- idad. La empresa es un sistema, que debe actuar como un todo. 5. El perfeccionamiento se fundamental en el autofinan- ciamiento empresarial, lo que exige que 1la empresa cubra sus gastos con sus ingresos y genere un mar- gen de utilidades. 6. Los Cuadros de Direcci6n juegan un papel funda- mental en la consecuci6n de los objetivos en eligro- ,ceso de implantaci6n del sistema de gest(6n empre- sarial, dado que sus habilidades, constant prepara- ci6n, entrenamiento para el cambio, asi como la constancia en la evaluaci6n de los resultados, con- tribuyen decisivamente al logro de las metas pro- puestas y a la creaci6n de la responsabilidad colecti- va por el 6xito de dicho process. El Sindicato, como impulsor de la gesti6n empresa- rial, se convierte en un factor de ia eficiencia eco- n6mica y su acci6n tiene particular importancia, en el logro del apoyo necesario en el process de toma Ide decisions y en la ulterior realizaci6n de las mismas. La combinaci6n arm6nica de estos dos factares debe ,asegurar el exito del process de perfeccionamiento. 7. El Gobierno, en la instancia que correspond, nom- bra a la direcci6n de la empresa y del 6rgano su- iperior de direcci6n empresarial segdn los procedi- mientos establecidos. 8. Para propiciar y desarrollar la mas amplia partici- ,paci6n de todos los trabajadores y que se constituya en element de direcci6n y organizaci6n empresa- rial, el process de la toma de decisions debe utili- zar al anAlisis y la discusi6n colectiva de los asuntos que se seleccionen. sobre la base de la mas amplia informaci6n y la comunicaci6n adecuada. Deben combinarse adecuadamente la responsabilidad indi- vidual y la collectiva. Los jefes responded por su actuaci6n ante un solo jefe. 9. Las organizaciones empresariales elaboran los pla- nes anualles y perspectives de la empresa y los aprueba la instancia correspondiente del Gobierno. 10. La direcci6n empresarial administra los recursos fi- nancieros y materials, asi como la fuerza de tra- 'bajo. La instancia del gobierno que correspond !padrd aprobar a las empresas, dentro del marco del ipresupuesto aprobado, un nivel de gastos a ejecutar directamente por la misma en Moneda Libremente convertible. 11. Los dirigentes y demis trabajadores del Sistema Empresariall se remuneran segin el principio socia- lista: '"de cada eual, segdn su capacidad; a cada call, segdn su trabajo." 12. La estimulaci6n colectiva se realizard, en correspon- idencia con la eficiencia obtenida en la empresa y su aporte a la economic national, combinAndose con el reconocimiento moral. Se premiaran los re- sultad6s y no los esfuerzos. 13. Las utilicdaides despues de impuestos de las empresas se distribuyen por la instancia correspondiente del gobierno. Una part de las mismas, si es aprobada, se empleara en la creaci6n de reserves descentrali- zadas de la empresa. 14. La atenci6n al hombre y su motivaci6n constituyen ila base que sustenta el sistema, siendo necesario implementarla tanto en lo relative a sus condicio- :nes de vida y de trabajo como en cuanto a su par- ticipaci6n en la direcci6n y gesti6n empresarial, creando un clima de trabajo socialist, de ayuda y CoOperaci6n entire todos los trabajadores. 15. Fortalecer las relaciones entire la Direcci6n Empre- sarial, el Sindicato, el Partido y la UJC de la em- presa, basadas en el respeto mutuo, la cooperaci6n y el andlisis de los problems con filosofia colectiva, en la lucha por el objetivo comin de cumplir las metas productivas y de servicios con la mayor efi- ciencia. 16. El Perfeccionamiento Empresarial deberi conducir a que la innovaci6n tecnol6gica y la actividad de gesti6n tecnol6gica, a 61 asociadas, se conviertan en elements esenciales para la direcci6n de las emnpre- sas. La innovaci6n tecnol6gica debe estar present, como un element basico, en el disefio de la estra- tegia y en las acciones que de ella se driven. 17. El perfeccionamiento empresarial es un process de mejora continue de la gesti6n internal de la empresa, I I __ L_