26 GAET OICA 24 d maz e19 b) Comparaci6n del nivel cientifico-tecnico de la tec- nologia seleccionada con el nivel actual y las pers- pectivas en el piano international, teniendo en cuenta parametros como: productividad, grado de automatizaci6n, complejidad operacional, requeri- mientos para tropicalizaci6n, posibles suministrado- res y precious. c) Argumentar la soluci6n tecnol6gica seleccionada en comparaci6n con las variantes analizadas, incluyen- do las soluciones nacionales si las hubiera. d) Fundamentaci6n del flujo tecnol6gico y sus princi- pales parametros. Cumplimiento del principio de linealidad y balance carga-capacidad de los equipos fundamentals del process. e) Analisis de riesgos de origen tecnol6gico y su pre- visi6n. f) Tener en cuenta que los equipos, parties, materia- les, y otros components de la tecnologia, asi como la producci6n terminada, cumplan con los requi- sitos para su explotaci6n y uso en condiciones de tropicalizaci6n. g) Analizar los indices de consume y origen de las principles materials primas y recursos energ6ticos, incluyendo servicios pdblicos como la electricidad y el agua. 2. Capacidad de asimilaci6n y desarrollo. a) Analisis de la compatibilidad de la tecnologia con los sistemas tdcnico-productivos con los que debe vincularse, en particular, para la reparaci6n, man- tenimiento y metrologia. b) Andlisis del potential de I+D e ingenieria asocia- ble al desarrollo posterior de la tecnologia. c) Analisis de las posibilidades de asimilaci6n de la tecnologia seleccionada por la fuerza laboral dis- ponible. d) Antecedentes de cultural tecnol6gica en la zona en que se llevarA a cabo la inversion. 3. Energia. a) Analisis del consume de portadores energ6ticos. Gastos director e indirectos de energia. Consumo especifico total de combustible equivalent por uni- dad fisica de producci6n en cada variante tecno- 16gica. b) Andlisis de los puntos potenciales de perdidas ener- geticas en el process. Fundamentaci6n de los pa- rametros del tipo de calderas a utilizar. c) Aprovechamiento de fuentes energ6ticas renovables. d) AnAlisis de las posibilidades de cogeneraci6n. 4. Calidad. a) Sistema de control de la calidad considerado. Con- troles de entrada, process y salida. 5. Medio ambiente. a) La instalaci6n tendra en cuenta el entorno para su ubicaci6n, para ello se valorara la cantidad y cali- dad de los efluentes y emanaciones, niveles de rui- do en las distintas areas del process, inversiones inducidas, y otras acciones del proyecto hacia el medio. , b) Descripci6n cualitativa y cuantitativa de los efluen- tes y emisiones que se produzcan durante la insta- laci6n y funcionamiento de la tecnologia y la solu- ci6n de tratamiento propuesta. Valoraci6n de los costs de inversion y operaci6n asociados a estos aspects. c) Identificaci6n y caracterizaci6n de los efectes esti- mados de la tecnologia sobre el entorno natural (agua, aire, suelo, relieve y viota), las actividades econ6micas cultural turismo. ganaderia, etc.), la salud y la calidad de la vida. d) Principales medidas para la eliminaci6n o mitiga- ci6n de los efectos provocados por el empleo de la tecnologia seleccionada y los sistemas a emplear para su monitoreo. e) Cumplimiento de las normas establecidas para los distintos efluentes, emanaciones, ruidos y otros en las diferentes areas de trabajo. f) Desechos s6lidos. Caracterizaci6n, tipos. Requeri- mientos para su disposici6n. g) Puntos de descarga, niveles y posibilidades de re- utilizaci6n de los desechos que produce la instala- ci6n. 6. Propiedad intellectual. a) Cobertura de derechos de propiedad industrial en las diferentes modalidades que amparan la tecno- logia principal y de apoyo, tanto los solicitados co- mo los concedidos y vigentes. b) Esferas autorizadas de utilizaci6n de la tecnologia, si hubiese mds de una. c) Derechos de explotacion conferidos, especificando los actos comerciales autorizados: fabricaci6n, uso, oferta para la venta, venta e importaci6n. d) Paises autorizados para la explotaci6n de la tecno- logia y actos comerciales permitidos en cada uno, especificando la cobertura de derechos de propiedad industrial en cada modalidad, tanto los solicitados como los concedidos y vigentes. e) Posibilidad de concesi6n de sublicencias en cada pais y actos de explotaci6n asociados. f) Proporcionalidad entire el precio de la tecnologia y el conjunto de los derechos conferidos. g) Clausulas restrictivas involucradas en general, y en particular las enunciadas en el articulo 184 del Decreto-Ley No. 68 del 14 de mayo de 1983. h) Derechos de propiedad industrial registrados en Cu- ba a favor de personas naturales o juridicas na- cionales o extranjeras que pueden ser infringidos, si la tecnologia o parte de ella no estA amparada por documents de protecci6n en las diferentes modalidades. i) Derechos de autor involucrados: software, bases de datos y otros. 7. Tecnologias constructivas. a) Compatibilidad de las soluciones constructivas con las soluciones tecnol6gicas. Analisis del cumplimien- to de la norma del plan general y su corresponden- cia con los distintos objetos de obra. b) Que las soluciones de cimentaci6n se basen en los resultados de los studios de suelo e investigaciones aplicadas correspondientes. c) Valoraci6n y fundamentaci6n de cada una de las i. nersiones inducidas y las afectaciones asociadas a la ejecuci6n de la inversion. d) Que los proyectos especifiquen el disefio de los hor- migones a utilizar, de acuerdo con los requerimien- 264 GACETA OFFICIAL 24 de marzo de 1998