usaban como condimento en todas sus comidas. De esto deduz- co que el Acido prusico se transform bajo la acci6n del calor. -A lo mejor usted tiene raz6n -acept6 el doctor-. Le confieso que no soy muy ducho en material de quimica. Pero le ruego que siga explicandonos. Decia usted que el process tenia dos etapas. -Asi es. Una vez exprimida la yuca y sacado el liquid que llamaban hyena, con el cual hacian vinagre segin ya expliqu6, el bagazo era expuesto al sol por varias horas, para provocar un principio de fermeutaci6n. Luego era comprimido en car- tuchos hechos con hojas y fibras de palma, que retorcian hasta sacarle de nuevo el liquid que quedaba, al que llamaban anai- boa, que era algo espeso y que utilizaban para darle cuerpo, consistencia, a sus cocinados, y con el cual hoy se confecciona el almid6n que se usa para pegar. -Dice usted, sefor Vergara, que el casabe era para los in- dios lo que el pan para nosotros. eSe ha podido determinar el poder alimenticio de ese product? -Seguin los analisis de laboratorio, apenas contiene un diez por ciento de grasa, dos de proteinas, y un tres por ciento de azlcares. El rest es fibra, cenizas, humedad y almid6n. --Y cuAles eran las especias que utilizaban para sazonar sus comidas? -pregunt6 el senior De Mers. -Se quedara usted sorprendido. La 6nica azdcar que con- sumfan era la que les proporcionaban las frutas. No habia cafia de azicar ni existfan las abejas en la isla. No hacian uso de la sal. En cambio, consumian el pimiento, o chile, en cantidades extraordinarias. Le ilamaban aji o axi. Lo tenlan de varies tipos, pero el mAs corr.Cn era uno pequefiito, sumamente picante, que crecia fAcilmente, de manera silvestre. Ahora lo llamamos caribe y se utiliza bastante en la cocina criolla. Quiere decir que los dos Anicos condiments eran el vinagre que sacaban de la yuca y el aji picante. Lo hervian todo junto, pescado con races o aves y races. La came de los mamiferos estaba reser- vada a los caciques o reyezuelos de comarcas. Ya antes del descubrimiento eran muy escasos estos mamiferos. Hoy estan casi agotados. Los cronistas de la dpoca citan cuatro o cinco variedades solamente: la hutfa o jutfa, un roedor parecido a la rata; el quend, el mohuy y el cory, tambidn roedores herbi- voros. Del pescado la part mns preciada eran los ojos, que se reservaban para el cacique o el jefe del grupo. Las frutas eran abundantisimas, a tal extreme, que el historiador Barto-