COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS DE CULTIVO DE GUINEOS A NIVEL DE LA FINCA EN LAS ISLAS DE BARLOVENTO. M.M. Rao, H. Murray y J.E. Edmunds, Windward Islands Banana Growers' Association (WINBAN) Research and Development Division, P.O. Box 115, Castries, St. Lucia, W.I. Se iniciaron pruebas a nivel de la finca en cuatro diferentes ambientes de producci6n de las Islas de Barlovento para evaluar el comportamiento del guineo en siembras intercaladas con frijol (Vigna unguiculata), malanga (Colocasia antiquorum), mant (Arachis hypogaea) malz (Zea mays), yautia (Xanthosoma sagittifolium), habichuelas tier- nas (Phaseolus vulgaris) y otras. En cada ambiente el control fue el sistema de intercalado de cosechas usado por el agricultor. Los resultados indican que los sistemas de cultivo no afectaron signifi- cativamente los rendimientos, el ciclo de la cosecha ni la concen- traci6n de nutrimentos en el guineo, except en el caso del Experi- mento NGm. 2. El sistema Guineo + 2 Yautta + 3 Habichuelas tiernas, result ser econ6micamente superior (154%) al control (Guineo + 1 Yautfa) en Grenada. Cuando se incluy6 el frijol se redujeron los rendimientos de yautta y malanga. IMPEDIMENTOS SOCIALES AL CULTIVO DE ARBOLES EN JAMAICA. John Rashford, Dept. of Sociology and Anthropology, The College of Charleston, Charleston, SC 29424. Lo os pquiios agricultores de Jamaica tienen una actitud bien de- finida hacia el cultivo de los arboles en contrast con la que tienen hacia el cultivo de hierbas, enredaderas y arbustos. Su actitud hacia los arboles esta directamente relacionada con la propiedad o tenencia de tierras. Es bien conocido que, en terminos generals, los que arriendan una propiedad no siembran ni "salvan" los arboles. Este es un hecho significativo. La decision de no sembrar arboles elimina el cultivo de muchas plants miles estis irrspctivamente de su valor para uso domestic o commercial. Las consecuencias de esta acti- tud dependent de la importancia que los jamaiquinos le den a los rbo- les. En este artsculo se trata de demostrar la importancia de los arboles para los jamaiquinos y de seinalar las razones sociales que inducen a los pequieos agricultores a no sembrar arboles y a des- truir las plantulas silvestres que surgeon en sus campos. MANEJO DE LOS TERRENOS AGRICOLAS Y DE LAS RESERVES BIOSFERICAS EN LAS ANTILLAS MENORES. Jim Riddle, P.O. Box 7789, St. Thomas, Virgin Islands 00801. El "Programa El Hombre y la Biosfera" (MAB) se inici6 en 1971 bajo los auspicios de la UNESCO con el prop6sito de desarrollar las capacidades de los passes participants para el manejo y la conser- vacion de los recursos naturales conform a las condiciones sociales y econ6micas de cada pals. Se ha sugerido que la Reserva de St. John, en las Islas Virgenes, puede convertirse en la piedra angular de una Reserva Biosferica de Usos Multiples en las Antillas Menores. El Program MAB enfatiza el adiestramiento y la educacion en asuntos ambientales e incorpora un enfoque interdisciplinario a la solucion de los problems de manejo de los recursos. La propuesta Reserva de las Antillas Menores estimularla el uso de practices agricolas mejora- das mediante la integraci6n del manejo de los terrenos agricolas en un sistema global de uso de la tierra en cada pais. Las pequeias fincas desempefan una important funci6n en la escena ecologica de las Antillas Menores. Son pocos los passes que pueden reservar gran- des ireas de sus recursons naturals para uss que no conlleven su agotamiento. Los beneficios de una Reserva Biosferica para las Antillas Menores pueden incluir el compartir los esfuerzos investiga- tivos, restaurar ambientes degradados y mejorar la calidad de vida. STUDIOS DE FITOMEJORAMIENTO Y AGRONOMICOS CON SORGO EN PUERTO RICO. A. Sotomayor Rios y S. Torres Cardona. Este trabajo describe las actividades principles en investigaci6n con sorgo, Sorghum bicolor L. Moench, durante los lItimos 2-3 afios en la Estaci6n de Investigaciones en Agricultura Tropical (EIAT), Mayaguez, Puerto Rico. El progress obtenido en la EIAT en sorgo se resume a continuaci6n: cooperaci6n con la Estaci6n Experimental Agricola de Texas en el desarrollo de 240 lines insensitivas al large del dia. Estas lines son products del Programa de Conversi6n de Sorgo; evalua- ci6n y clasificaci6n de numerosas colecciones; evaluaci6n de nuevas cit6plasmas y sus reacciones cuando istas se cruzan con lines de sorgo convertidas; evaluaci6n de hibridos graniferos y forrajeros; comparaci6r de hibridos forrajeros unos sensitivos y otros no sensitivos al largo del dia y desarrollo de hibridos simple y triples. Nuevos hibridos tanto simple come triples desarrollados en la EIAT son capaces de producer sobre 25 toneladas de forraje seco en 180 dias. Poblaciones de surge se de reciente desarrollo o en process de desarrollo en la EIAT en cooperaci6n con otros cientificos, incluyen material genBtico con bajo contenido de icido cianhidrico (HCN), alta resistencia a enfermeda- des (roya, antracnosis, Fusarium) y alto potential de redimiento. INTRODUCCION DE MATERIAL DE PROPAGACION LIMPIO DE DIOSCOREA ALaA A PEQUERAS FINCAS DE DCMINICA. G. Robin, S. Bellon, B. Clarke, H. Juricic, H. Adams y M. Genthon. CARDI, Botanic Gardens, Roseau, Dcninica, W.I. F.T.C., P.O. Box 368, Roseau, Danominica W.I. Cormo resultado de la inspeccidn de pequseias fincas en DOaninica, el Institute Caribeaio de Investigacion y Desarrollo Agricola (Caribbean Agricultural Research and Developmrent Institute (CARDI) y la Cooperaci6n Tlcnica Francesa (French Technical Co-operation (F.T.C.)) reconocieron que la falta de material de propagaci6n de ilnme limpio era una limita- ci6n mayor en la produccion. INRA en Guadeloupe y CARDI en Barbados han desarrollado cultivars resistentes a antracnosis (Belep y SEA 189), y probadas contra el virus (lWhite Lisbon) durante la ltimas dcada. En 1981 y 1982 se introdujeron muestras de este material a Dcminica para mitigar el problema. Este trabajo describe la metodologia utilizada por CARDI y FTC en la investigaci6n y desarrollo de los sistemas .agricolas para introducir el material de propagaci6n de fame limpio a las fincas pequefias de Dcminica. Se discuten los resultados. VOL. XX-PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY RESPUESTA DEL NAMPI (Colocasia esculenta var. antiquorum) AL ESPACIA- MIENTO BAJOS DOS CONDICIONES DE FERTILIDAD. W.G. Rodriguez, J.M. Jim6nez y J.M. Elizondo. Se realize un studio para determinar la respuesta del taro (Colocasia esculenta var. antiquorum) al espaciemiento bajo dos niveles de fertilidad. Dies densidades de siembra en el rango de 0.2496 a 0.8609 m2/planta fueron sistemiticamente arregladas en parcel divididas con fertilizante (50-50-50 kg/ha NPK) or sin el. No se encontr6 interacci6n de entire el fertilizante y las densidades de siembra. La aplicaci6n de fertilizante aument6 la producci6n en un 30%. Segun aument6 el espaciamiento; el numero y peso de los cormelos por hectarea disminiy6, pero el area de la hoja, la altura y el n6mero de yemas por plant aument6. La densidad de 0.246m2/planta produjo los ingresos netos mis altos. PARAMETROS TECNICOS Y ECONOMICS PARA LA ADOPCION DE SISTEMAS SOLARES DE DESHIDRATACION EN LAS FINCAS PEQUERAS. Clement K. Sankat, Depart- ment of Mechanical Engineering, University of the West Indies, St. Augustine, Trinidad, W.I. Uno de los mayores problems que confrontan los agricultores que produce cosechas perecederas se atribuye al efecto adverse sobre el ingreso que result del exceso de producci6n estacional. La deshidra- tacion de estos products para facilitar su almacenamiento prove una oportunidad magnifica para mejorar el ingreso asi como la disponibili- dad general de dichos products tanto en el mercado domestic como ,en el de exportacion. En el Caribe se han utilizado los metodos tradi- cionales de secar a pleno sol products como el jenjibre, la pimienta y los camarones aunque en pequena escala y generalmente por los pe- queios agricultores. Un sistema solar sencillo usando un gabinete o un tipo de secador por conveccion natural constitute una alternative al sistema de secado al sol. Para lo ees pequeo productores (0.25-2 ha) se ofrecen aqu/ datos sobre los costs de utilizar estos sistemas usando un model tecnico y econ6mico. En este artcculo se presentan las ecuaciones para predecir la rapidez de remoci6n de la humedad, la capacidad y el tamaio de la secadora y los costs fijos y operacionales. DESARROLLANDO TOMATOES PARA TODAS LAS ESTACIONES DEL ANO, J. W. Scott y W. L. George, Jr., IFAS, Univ. of Florida, and ort. Dept., a. D, Univ. of Illinois. Se han evaluado genotipos de tomato en cuanto a su habilidad para cuajar frutas bajo condiciones de alta temperature (7 33C de dia y 7 210C de noche) y alta humedad. Las frutas de various genotipos han cuajado bien, pero el Cllld obtenido de AVRDC en Taiwan, es la fuente mas prominent de tolerancia al calor. La fruta se selecciona a base de los siguientes caracteres: tamaio grande, firmeza, forma, color, maduracion uniform, suavidad del apice floral y ausencia de rajadu- ras. Se esta incorporando resistenciaa aenfermedades incluyendo las razas 1, 2 y 3 de marchitez causada por Fusarium; la mancha gris de la hoja (Stemphyllium solani Weber) y la mancha bacteriana (Xanthomonas campestris pv. vesicatoria. Para fomentar aun mas el cuaje de frutas se ha incorporado un gene partenocarpico (pat-2) a genotipos que tole- ran el calor. En 1983, de dos de esas itneas se obtuvieron produccio- nes iguales a/y mayors que los obtenidooedos de Cllld bajo condiciones de temperatures altas y bajas, respectivamente. Esta combination de genes debe resultar en lneas para hibridaci6n horticolamente acepta- bles y con resistencia multiple a enfermedades que cuajaran frutas tanto a bajas temperatures como a altas temperatures y/o condiciones de humedad no conducentes a la polinizacion. ESTRATEGIAS DE MERCADEO INTERNATIONAL DE ALIMENTOS PARA LAS ECONOMICS ISLERAS: UN CASO DEL CARIBE ORIENTAL. Dr. Solomon Sentongo-Kabuka, Jr., College of the Virgin Islands, St. Thomas, U.S. Virgin Islands 00802. Contra el trasfondo de las estructuras mayors de los mercados islenos, notablemente intra islas, interislas, y de las islas a los (mercados en tierra firm, se discuten en este trabajo las oportuni- dades y limitaciones subyacentes en cuanto al mercadeo de alimentos en el Caribe Oriental. La discussion sirve para proveer un fundamento a las estructuras de mercadeo existentes en la region. Finalmente, se sugieren estrategias para fomentar el mercadeo international de alimentos producidos en el Caribe Oriental. Las estrategias se basan en la producci6n, los precious, la distribuci6n y la promocion. PERDIDAS DE POST- COSECHA EN FRUTAS Y HORTALIZAS. R.K. Shukla (Sera presentado por James C. Roger), Dominica Agricultural Marketing Board, P.O. Box 115, Roseau, Commonwealth of Dominica. Si las perdidas de post-cosecha en frutas, hortalizas, cosechas alimenticias y otros products perecederos se controlaran efectiva- mente, se podrfan alimentar millones de personas que hoy sufren de hambre y malnutrici6n en muchas parties del mundo. Las mayors perdi- das ocurren probablemente en las frutas y hortalizas. Estas son alta- mente susceptibles a la invasion de microorganisms patlgenos lo que se atribuye a su alto contenido de humedad y nutrimentos. Despuls de la cosecha, ya las frutas y hortalizas no estln protegidas por los factors intrfnsecos que les permiten resistir durante su desarrollo en la plant. Las rajaduras y daios mecanicos durante la cosecha, el transport y el almacenamiento tambiln influyen en las perdidas. Es- tas perdidas tambien varfan con los diferentes tipos de frutos y con las estaciones del aio. Las perdidas son much mayors en las frutas blandas durante el verano. Se han iniciado muchos programs para aumentar la producci6n y reducir la poblaciln de manera que se pue- dan satisfacer las demands por alimentos. En asos recientes se ha reconocido tambien el potential que ofrece la reducci6n de las ptr- didas post-cosecha como un medio para.aumentar la capacidad actual de produccion para alimentar la poblaci6n. 329