DECAIMIENTO DE LA AGRICULTURE Y PROYECCIONES DEL NUMERO DE FINCAS EN LAS ISLAS VIRGENES AMERICANAS. Frank L. Mills, Institutional Develop- ment Office, College of the Virgin Islands, St. Thomas, VI 00801. Con el colapso de la industrial azucarera en las Islas Virgenes, en 1966 se inicio un perlodo de decaimiento en la agriculture que ha persistido hasta ahora. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por aumentar la produccion, el sector agricola ha estado sujeto al impla- cable asedio de los intereses competitivos industriales, comerciales y sociales. Este trabajo contiene tres secciones. En la primer se presentan y se discuten los parametros cuantitativos basicos del decaimiento de la agriculture durante los pasados 20 afos. En la se- gunda parte se utiliza el modelo de Markov para proyectar el decai- miento en la distribuci6n y en el numero total de fincas durante los proximos 20 afos. En la tercera secci6n se detallan los efectos de los factors causales que puedan explicar el decaimiento agricola. Estos ultimos incluyen el impact del abandon de la producci6n de cana, el desarrollo del turismo, el aumento en las actividades indus- triales y comerciales, la competencia por alimentos importados, las pollticas de gobierno, la falta de terrenos disponibles, la falta de personal adiestrado, la escasez de mano de obra, el suministro inade- cuado de agua y la insuficiencia de facilidades de mercadeo. El tra- bajo concluye con un llamado para un compromise conscience en cuanto aa a political gubernamental. LEUCAENA COMO FUENTE DE PROTEIN. A.J. Oakes, Christiansted, St. Croix, U.S.V.I. 00850. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, en su forma ubicua de yer- bajo, es capaz de producer de 1,000 a 2,000 kg/ha/ano de protelna de buena calidad. Su capacidad de produccion responded a factors tales como elevacion, lluvia y tipo de suelo en adicion a las practices de manejo. Los cultivares "El Salvador" y "Peru" produce de 1,000 a 4,000 kg/ha/afo bajo condiciones similares. La proteana de la Leucaena es de alta calidad nutritiva. Los aminoacidos estan en proporciones bien equilibradas. Hay muy poca informaci6n de regio- nes tropicales y subtropicales en cuanto a los sitios y la magnitude en que la Leucaena se utiliza como alimento para los humans. Tanto las hojas como las flores, vainas y semillas en varies estados de madurez se consume cocidos o crudos. Las diversas parties de la plant se consume por separado o como components de ensaladas o sopas. Alimentos altos en valor protelnico tales como "botok," "toge" y "Tempeh lamtoro" se preparan de Leucaena. El valor de la Leucaena como fuente de alimento en regions dispersas de los tr6- picos y subtr6picos es limitado. A pesar de los efectos detrimen- tales conocidos de la Leucaena su consume como alimento probable- mente excede lo que se inform en la literature. La Leucaena es insuperable como una fuente renovable de protefna de alta calidad. EFECIO DEL PIATRN EN EL TAMAIO DEL ARBOL Y EN IA PRODUCTION DE FRUTOS EN VARIEDADES SELEAS DE MANGOS. Agripino Perez, Ismael Reyes y Arturo Cedefio, Departaninto de Horticultura, Universidad de Puerto Rico, Maya- guez Campus, Mayaguez, P.R. 00708. Experimentos se llevaron a cabo para determiner el efecto del patr6n en el tamano del arbol y en la producci6n de frutos en varieda- des selects de mangos. Se usaron las variedades Julie, Malda, Manzano Tetenen6, Eldon e Irwin ccmo patrons o coma injertos intermedios, mien- tras que Edward, Palmer e Irwin se usaron cano injertos. Informaci6n sobre el tamagio del ~rbol y la producci6n se tam6 durante ocho anos con- secutivos y los resultados derostraron que Eldon tuvo un efecto drdstico hacia la reducci6n de tamafio y producci6n de frutos en las variedades Palmer e Irwin. El patr6n Manzano Tetenene redujo el diametro del tron- co y aurent6 la eficiencia productive en la variedad Irwin. Esta litima variedad sobrepas6 as las otra en cuanto al nnrmero y peso de frutos por metro cdbico de follaje. El uso de injertos intermedios no produjO un efecto significativo en cuando al tamafo y producci6n de frutos. Palmer fue la variedad que demostr6 mejor compatibilidad con los patrons inter- medios, segdn se determine por medio de la relaci6n entire injerto y patr6n intermedio. COOPERATIVES PARA LOS PEQUENOS AGRICULTORES DE GUYANA. Basil A.T. Phillips, Gaibank, 126 Parade and Barrack Streets, Kingston, Georgetown, Guyana. A pesar del apoyo gubernamental, la cooperative ooperativas en Guyana no han podido asumir aun las funciones que se anticipaban para aliviar significativamente los problems de los pequenos agricultores. Esto se atribuye a numerosas razones, incluyendo la selecci6n deficiente de los proyectos y la falta de participacin de los miembros. Los pequenos agricultores no parecen compenetrarse de que el cooperati- vismo puede constituir su principal, sino Gnica, oportunidad para su mejoramiento. La educaci6n perseverante y las actividades infor- males de grupo pueden crear conciencia entire dichos agricultores de las posibilidades de actividades cooperatives formales. Ahora parece que las "Cooperativas del Pueblo", las unidades mis pequenas en el sistema regional de Guyana, pueden crear el ambiente favorable para ese desarrollo. Aunque las cooperatives del pueblo son unidades geograficas en vez de grupos de agricultores legalmente constitui- dos con metas economicas especfficas, si se organizan como se in- tenta, pueden fomentar el espiritu de ayuda propia y ayuda mutual del que pueden surgir pequenas cooperatives de agricultores en el sentido traditional en que se entiende este tirmino. RASGOS MORFOLOGICOS DEL OVIPOSITOR Y RESPUESTAS CULTURALES DE LOS MINADORES DEL GENERO LIRIOMYZA. S.L.Poe y J.J. Knodel-Montz, Dept. of Entomology, Va. Polytechnic Institute and State University, Blacksburg, Va. 24061. Los minadores de hoja tipo serpentina se han convertido en una plaga mundial de las cosechas horticolas y ornamentales, distribuyen- dose desde el sureste de los Estados Unidos de America hasta el resto de America; Africa y Europa. Liriomyza trifolii, la especie mas comun, es una plaga de los invernaderos y de cosechas de campo en areas tro- picales y de cosechas protegidas en areas templadas. La resistencia a los insecticides y los habitos cripticos de oviposici6n han permitido que esta especie se extienda hasta areas de las que no es native. Se examinaron los ovipositores de las hembras de Liriomyza usando un SEM para describir los tipos de receptores sensoriales y a grandes rasgos la morfologia de estos. Se encontraron dos tipos basicos de sensors: la sensilia tricoide y la basiconica. Estos receptors funcionan quimica- y mecanicamente haciendo que las hembras evaluen la conve- niencia de usar una plant para la alimentacion y oviposici6n. Expe- rimentos realizados en invernaderos usando crisantemos para evaluar los efectos del fotoperiodismo y de los reguladores de crecimiento indicaron que los dias cortos alientan la alimentacion y la oviposi- cion. El mayor numero asi como tambien las altas densidades de huevos y las picadas se observaron en plants que crecieron en ciclos de dias cortos. Los reguladores de crecimiento de plants fallaron en influir sobre las variables que pueden ser medidas. Las plants que crecieron bajo un fotoperiodo largo demostraron una alta densidad de tricomas en la superficie de las hojas. Se cree que esta pubescencin es de- trimental a la oviposici6n. PRESENCIA DE EUCEPES POSTFASCIATUS Y CYLAS FORMICARIUS ELEGANTULUS EN SIEMBRAS DE BATATA EN ST. CROIX. Frederick I. Proshold, U.S.D.A., ARS, Federal Experiment Station, P.O. Box H, Kingshill, St. Croix, USVI 00850. En St. Croix se han observado dos species del gorgojo de la batata: Eucepes postfasciatus y Cylas formicarius elegantulus. En 1983 se iniciaron studios con estos dos gorgojos. Se sembraron 400 habanos de batata de 30 cm de largo en parcels de 20 x 20 cm2 a 70 cm entire habanos. El material de propagaci6n, del cultivar WR-17, se obtuvo del Dr. Frank Martin, U.S.D.A., ARS, Mayaguez, Puerto Rico. Despues de las primeras dos semanas, se tomaron entire 10 a 15 plants semanalmente durante cinco meses. Se hizo un contaje del numero de larvas, pupas y adults en l ucos, coronas y races. Se identi- ficaron, hasta el nivel de especie, las pupas y adults. En el pri- mer mes se encontraron alrededor de 0.5 larvas/planta. El numero de gorgojos/planta aumento en forma curvillnea hasta transcurridas 12 semanas despues de la siembra. En ese memento se observaron casi 40 gorgojos/planta. Las larvas se encontraron en todas las parties de la plant hasta unos pocos cm a nt dpunt de los bejucos. Aproxi- madament e el 95 de los gorgojos eran de la especie C. formicarius elegantulus. En otro experiment se sembraron ocho cultivares de batatas en un disefoo Cuadrado Latino. Despues de dos meses, los gorgojos habean destruido algunas plants de cada uno de los cul- tivares con la exception de dos cultivares locales. Despues de cinco meses, los gorgojos habian destru-do algunas plants de todos los cultivares y todas las plants de cinco cultivares. EVALUACION DEL GERMOPLASMA DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS PARA FLORIDA Y EL CARIBE. K.H. Quesenberry, A.E. Kretschmer, Jr. y G.O. Mott. Un proyecto de investigaci6n se ha estado desarrollando en Florida para recolectar y evaluar el germoplasma de leguminosas forrajeras para Florida y Puerto Rico. In las areas que mas se ha enfatitado han sido: (1) recolecci6n del germoplasma (2) evaluaci6n agron6mica preliminary (3) selecci6n del germopiasma (4) studios de herencia genetica (5) evaluaci6n de respuesta de laasleguminoas a las prcticas de maneja. Meloidogyne spp. (nematodo de la rait) es la mayor plaga de la mayoria de los cultivos en Florida, el Caribe y a travIs del tr6pico. Como parte de este proyecto hemos evaluado las respuestas de species en los generos; Aeschynomene, Desmodium, Leucanea, Crotalaria, Cassia, Glycine, a la respuesta de M. arenaria y M. incognita y M. javanica. A. americana demostro variation en la respuesta a nodulaci6n y reproduccion de nematodos con diferentes Meloidogyne spp. la mayoria de las lines de D. haterocarpon fueron susceptible a todos los Meloidogyne spp., pero lines con toleranciaa M. arenaria y M. javanica fueron identificadas. La mayoria de las lines de D. intortum, D. uncinatum y L. leucocephala fueron resistentes a todos los Meloidogyne spp. PRODUCTION, CARACTERISTICAS AGRONOMICAS Y VARIABILIDAD EN EL PLATANO MARICONGO Y EN EL PLATANO ENANO (MUSCA AAB) UTILIZANDO PLANTULAS DE CULTIVO DE TESIDO EN SANTA CRUZ, ISLAS VIRGENES. C. Ramcharan and A. Gonzalez. La reversion genotica total del plitano Maricongo y el plitano Enano utilizando plintulas de cultivo de tejido fue de 29% en las primeras dos cosechas. De este porciento el plitano Maricongo mostro un 21%. de reversion al platano Congo. La variabilidad en los clones Enanos fue mayor con un 38% de reversion al plitano Congo Enano. El ltimo cultivar probablemente sea unico en esta area ya que no hay informed de su occurrencia en el Caribe. El varlante Congo Enano produso 46 tons/ha o 226,460 frutas/ha con un promedio de 130 dedos y 9 manos por racimo. El plitano Maricongo produso 14.4 tons/ha o aproximadamente 61,841 frutas/ha. El tipo Congo Enano fue la plant mis pequeia (1.95 m) y con el sendotallo mis ancho (19.05 cmsde diametro). Sin embargo ambos cultivares Congo aparentemente necesitan mas dias para Florecer y para llenar el vaclmo. El mutante Congo Enano, parece adaptarse blen a las condiciones locales. Futures retonos seran observados Cuidadosamente para su produccion y su caracteristicas agron6micas y de variabilidad. PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY-VOL. XX 328