COMPETENCIA DE YERBAJOS EN SIEMBRAS DE PIMIENTO. L.C. Liu, J. Gonzalez-Ibafiez y Megh Goyal. Univ. P.R. Estaci'n Experimental Agri- cola, Rio Piedras, Puerto Rico 00927. Se realizaron cuatro experiments de campo durante 1983-84 en el Centro de Investigaci6n y Desarrollo de Fortuna con el prop6sito de determinar el umbra) econ6mico y el period critico de competen- cia en siembras de transplant de pimientos del blero (Amaranthus dubius), el arrocillo (Echinochloa colonum) y la verdolaga de hoja ancha (Trianthema portulacastrum). Plantulas del cultivar Cubanelle se transplantaron al campo a los 42 dias de edad. Para el studio del umbral econ6mico, las poblaciones de yerbajos se ajustaron a 0, 2, 5, 10, 20, 40 u 80 plantas/m2. Para el studio del periodo cri- tico de competencia, los yerbajos se dejaron crecer por 0, 12, 24, 36, 48 6 60 dias despues del transplant de los pimientos y las par- celas se conservaron limpias hasta la cosecha. El umbral econ6mico del blero fue de 2 a 5 plantas/m2; el del arrocillo, de 5 a 10 plan- tas/m2; y el de la verdolaga, de 20 plantas/m2. El periodo critico de competencia fluctu6 entire 24 y 36 dias. COMPETENCIA DE YERBAJOS EN PIMIENTOS Y TOMATOES TRANSPLANTADOS. L.C. Liu, Maria de Lourdes Lugo, Megh Goyal, J. Gonzalez-Ibanez, and L.A. Almodovar. Cuatro experiments de campo fueron conducidos en 1983-84 en el Centro de Investigaci6n y Desarrollo de Fortuna (P.R.) para determinar el umbral econ6mico del blero (Amaranthus dubius), el arrocillo de monte (Echinochloa colonum) y verdolaga (Trianthema portulacastrum) y su period critic de competencia en pimientos y tomatoes transplanta- dos. Plintulas de pimiento del cultivar Cubanelle y tomatoes del cultivar Duke se transplantaron a los 42 y 28 dias respectivamente. En el studio del umbral econ6mico las poblaciones de yerbajos fueron ajustadas a 0, 2, 5, 10, 20, 40 y 80 plantas/m2. En el period critic del studio se permitio a los yerbajos crecer por 0, 12, 24, 36, 48 o 60 dias despuos de transplantar y fueron mantenidos limpios hasta la cosecha. En pimientos, el umbral econ6mico del b]ero determine set de 2 a 5 plantas/m2. El arrocillont de monte de 5 a 10 plantas/m2. El verdolaga 20 plantas/m2. En tomato los umbrales econ6mico fueron del Blero 5 plantas/m2. E l ool umbral economic del verdolaga queda por determinarse. El period critic en la competencia con los yerbajos en pimientos fluctuo entire 24 a 36 dias y en tomatoes 36 dias. DESARROLLO DE LA BATATA PARA USOS MAS AMPLIOS EN EL CARIBE. Franklin W. Martin, Tropical Agriculture Research Station, Box 70, Mayaguez, Puerto Rico, 00709. Cultivos alimenticios y baratos que sean atractivos, nutritivos y versatile se necesitan hoy en dia en el Caribe. La batata tiene la ventaja de que puede ser pro- ducida y cosechada todo el ano. El uso de la batata puede aumentarse mejorando variedades, especialmente las con poco o no dulzura y con sabor blando. Resistencia a insec- tos y tolerancias a estres tambien se necesitan. El progress ha sido rapido usando selection en masa. El uso tambien puede aumentar con mejores tecnicas de preparaci6n. Un process de difusi6n se desarroll6 el cual mejora la aceptaci6n de hasta las peores batatas. Se desarroll6 un process al nivel de la casa para hacer harinas; las harinas pueden usarse como sustitutos parciales para harina de trigo. Variedades con caracteristicas nuevas estan dispo- nibles y necesitan pruebas regionales. Se esta progresando en desarrollar tecnicas mejoradas de produccion por forms mas cortas al medir adaptaci6n. DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE BATATAS TREPADORAS. Franklin W. Martin, Tropical Agriculture Research Station, Box 70, Mayaguez, Puerto Rico, 00709. Las batatas normalmente no son trepadoras, pero el enredarse puede ser inducido por la sombra. Las batatas trepadoras se produjeron por selecci6n y cruzamiento. La frecuencia de enredarse aument6 en 4 poblaciones sucesivas desde 0.7 hasta 33, 68 y 87%. Las enredaderas produce tuberculos normales y pueden seleccionarse para otras caracteristicas. El follaje es modificado. La mayoria tienen hojas enteras, bejucos largos y delgados con entre- nudos largos, bejucos basales delgados y coronas sub- desarrolladas, tendencia de los extremes del bejuco a crecer verticalmente y de enredarse en la direcci6n izquierda. La propagaci6n de las batatas trepadoras bajo condiciones 6ptimas esta restringida por la facilidad por la cual los tallos finos se marchitan, y por enraizamiento pobre. La mayoria de las enredaderas son susceptibles a "virus". Despues de la generaci6n de semilla, inclusive crecimiento en el campo, el "clone", que se propaga por esquejes o retonos, es menos vigoroso. Sintomas principles son hojas pequenas y rugosas y crecimiento lento. Despues de 1-2 generaciones es muy dificil continuar. Las batatas trepa- doras que aun son vigorosas estan bajo pruebas en estacas y con maiz. Las variedades estables que se enredan deben ser tiles en sistemas de cultivos multiples. CONTROL BIOLOGICO DEL COMPLEJO DEL GORGOJO DE LA RAIZ DE LAS CITRICAS CON AGENTS PATOGENOS. C.W. McCoy, R.C. Bullock y C.A. Tarrant, Univ. Florida, IFAS, Citrus Res. and Ed. Ctr. 700 Exp. Sta. Rd., Lake Alfred, FL 33850. Se han informado numerosos enemigos naturales que atacan los gor- gojos de la raiz. En un reconocimiento de campo de los enemigos natu- rales subterraneos se encontr6 a Metarhizium anisopliae infectando larvas y adults de Diaprepes abbreviatus, Pachnaeus sp., Pantomorus cervinus y Artipus floridanus. Se aislaron los bongos Beauveria bassiana, Paecilomyces lilacinus y Aspergill6s ochraceous, en orden descendente, de larvas de D. abbreviatus los que resultaron ser pato- genicos a las larvas de A. floridanus, Pachnaeus litus y D. abbreviatus. Tambien se encontraron nematodos de los generous Heterorhabditis v Neo- plectana parasitizando larvas de D. abbreviatus. Los bongos y los nematodos se manifiestan mrs de junio a agosto cuando las larvas del gorgojo son abundantes y la lluvia es mayor. Se encontr6 un proto- zoario de caracter gregario habitando en la trip media del adulto de A. floridanus. Los Laboratorios Abbott han desarrollado una formu- laci6n commercial de B. bassiana para probarse en el combat microbiano de la larva del gorgojo en el suelo. Una aplicaci6n al voleo de este product a raz6n de 1013 CFV/acre result en un control residual mis prolongado de las larvas de A. floridanus que siete insecticides quimicos. B. bassiana parece permanecer active en los 10-15 cm supe- riores del suelo por lo menos durante 25 semanas. ENFERMEDADES LETALES PARA LA PALMA DE COCO EN LA ZONA DEL CARIBE. Randolph E. McCoy. Las enfermedades letales para la palna de coco en la region del Caribe incluyen Clorosis letal (LY), podredumbre del corazon (HR) enfermedad cortical (RR), budrot y buttrot. De estas la clorosis letal (LY) es la mis important. Ly ocurre en zonas desde Jamaica hasta Florida y Texas y desde las Bahamas hasta Quintana Roo en Mexico. El cultivar comin de cocotero en la region del Caribe el Jamaica alto ('Atlantic Tall') es altamente susceptible a LY. LY esta asociada a un organismo mycoplasmico que obligadamente infecta floema en las palmas enfermas y es transmitida de palma a palma por el saltanomtes Myndas curdus. HR produce sintomas muy similares al LY pero esta asociado con protozoarios flagelados del genero Phytomonas que tambien son inhibi- dores de floema obligados. HR ocurre en America del Sur, en las islas al sur del Caribe y America Central. El vector de HR no se conoce con certeza. RR sucede sobre la misma periferia que el HR y ocurre con LY en la peninsula de Yucatan. RR es causado por un nematodo Radinaphelinchus cocophilus y su vector es el gorgojo de la palma. Bud rot y buttrot son ambos causados por invasions infecciosos de hongas usualmente causan menos perdidas en las palmas de coco en la region. ESTRATEGIAS DE PRODUCTION PARA LOS PEQUENOS AGRICULTORES Y LOS AGRICUL- TORES DE RECURSOS LIMITADOS EN EL NORTE DE LA FLORIDA EN LOS ANOS '80. G. A. McWhorter, Florida A&M University, Tallahassee, FL. Un informed de 1981 a la Legislatura de Florida indicaba que el 75 porciento de las 44,000 fincas de la Florida son pequeaas. Las ventas que realizan anualmente los 3,079 agriculture negros de la Florida fluctuan entire $1,000 y $2,500. Esta conferencia de los Gobernadores sobre los Pequeios Agricultores celebrada en la Florida en 1981, seyal6 que los problems mas serious que confrontaban los agricultores eran los de costs de mano de obra y materials, cost de equipo, tasas de inte- rns y mercadeo. Basandose en dichos problems, la FAMU ha esbozado un plan de acci6n que include: 1. Desarrollo de alternatives agricolas, 2. Adiestramiento dirigido a mejorar las destrezas de manejo empresarial, y 3. Desarrollo de proyectos demostrativos en la finca. EL PROGRAMA IR-4. C. W. Meister, Laboratorio de investigacidn de Pesticides. IFAS Universidad de Florida, Gainesville, FL 32611. El program IR-4 es un esfuerzo cooperative national el cual apoya al desarrollo de datos requeridos para la registracidn de drogas de animals, agents biologicos para el control de pestes y pesticides requeridos para uses menores o especiales. Las oficinas centrales localizadas en la Universidad de Rutgers en New Jersey, apoyan a oficinas regionales en cuatro localidades atraves del pais. El laboratorio central en la region sur, localizado en la Universidad de Florida en Gainesville, coordina la investigaci6n y colecci6n de datos de aspects de IR-4 en trece estados incluiendo Puerto Rico y Las Islas Virgenes. Las registraciones necesarias identificadas por investigadores, productores y otros son traidos a la atenci6n de IR-4 y protocolos son escritos para delinear la investigaci6n requerida para futuras registraciones. IR-4 apoya la investigaci6n cientifica en Universidades del Estado y estaciones experimentales y las facilidades de U.S.D.A. y desarrolla datos para incluirlos en un paquete de registraci6n. Usualmente require dos anos a partir de la fecha que la petici6n es presentada a IR-4 hasta la ultima registracidn. VOL. XX-PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY 327