EL CULTIVO DEL QUESQUISQUE (Xanthosoma spp.) Y PLATANO (Musa sp. AAB) EN EL TR6PICO HUMEDO Y BAJO DE NICARAGUA. J. Jiminez y W. Rodriguez. Durante el 1982, 25% de los productores comerciales de yautia (Xanthosoma spp.) y platano (Musa sp. AAB) en Nueva Guinea, Nicaragua fueron en cuestados con el prop6sito de describir sus sistemas de finca, agroecosistemas y sus pricticas de manejo. El Quequisque es sembrado en parcelas de una hectarea espedialmente en mayo y junior; el cercadeo es el principal factor limitante con este cultivo. El plitano es sembrado en parcelas de 1.6 ha con fechas no dedindas de siembra. Las densidas de plitano utilizadas fueron 880 pl/ha, los cultivares mas comunes fue- ron "Criollo" y "300", los cuales son suceptibles a la Sigatoka Negra, el principal problema agron6mico de este cultivo. EL CONTROL DE PLAGAS Y EL PRODUCTOR DE HORTALIZAS EN TRINIDAD Y TOBAGO. Mona T. Jones, Entom61ogo, Central Experimental Station, Centeno Arima P.O. Trinidad, Indias Occidentales. Trinidad y Tobago no han sido hist6ricamente grandes productores de hortalizas. Tradicionalmente la produccion se ha obtenido en fincas pe- quenas aisladas o en subunidades de fincas grandes. Los productores generalmente no tienen tiempo y no pueden emplear los trabajadores que se requieren para un manejo de plagas equilibrado y a la vez mantener un margen de ganancias razonable. La demand local influye directamente sobre la diversidad de las hortalizas que se cultivan. La investigation cientifica no es suficientemente relevant a las condiciones que operan en el campo y la transferencia de tecnologia no parece ser muy efectiva, lo que result en practices agricolas poco saludables. Se recomienda la investigation aplicada, la educaci6n efectiva de los agricultores y consumidores, la objetividad en la selecci6n de tierras para distribu- ci6n y de personas para recibir adiestramiento, el control centralizado de plagas y el ofrecimiento de incentives para motivar a mas personas a que se dediquen totalmente a la agriculture. Mona T. Jones Las plagas principals del tomato en Trinidad incluye: el gusano alfiler, Keifferia lycopersicella; el gusano de ejercito o de otono, Spodoptera eridania; el gusano de la fruta, Heliothis vireocens; los minadores, Liryomyza spp.; las chinches chupadoras de las frutas, Nezara viridula y Phthia picta y la change, Scapteriscus vicinus. Los productores comerciales han accedido a las aplicaciones excesivas de plaguicidas con el consecuente aumento de infestaciones del minador de las hojas, series ataques violentos de icaros y el desarrollo de resistencia en poblaciones de la change. Tambien el uso muy frecuente de plaguicidas es un detrimento en la implementaci6n de control biol6gico clasico y la utilizaci6n del insecticide bacterial relativa- mente especifico, Bacillus thuringiensis, parece prometedor como una estrategia de control de plagas en el ecosistema del cultive del tomato. INICIATIVAS DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURE DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA AYUDAR A LA AGRICULTURE EN PEQUENA ESCALA. Howard W. Kerr, Jr., Direc- tor Ejecutivo, Research and Education Working Group on Small and Family Farm Resources Development, USDA, Room 332-A, Administration Building, Washington, DC 20250. El Dr. Orville G. Bentley, Secretario Auxiliar de Agricultura, Ofi- cina de Ciencia y Educaci6n, anunci6 recientemente la creaci6n dentro de Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de un Grupo de Trabajo para el Desarrollo de los Recursos de las Pequefas Fincas. El Grupo de Trabajo es responsible de: 1) Proveer liderato en cuanto a programs y political public y facilitar la comunicaci6n en lo relative al desa- rrollo de los recursos de las pequeias fincas; 2) identificar los pro- gramas y actividades existentes de manera de powder determinar que pass deben darse para fortalecer el apoyo a los operadores de fincas pequenas 3) establecer un metodo ordenado para proveer asistencia tecnica e infor maci6n a los operadores de fincas pequenas; 4) recomendar las medidas que debe tomar el USDA para tender este grupo; y 5) revisar y, en la media que sea factible, implantar las recomendaciones pertinentes some- tidas por los varies grupos departamentales que se relacionan con la agriculture en pequeia escala. Aunque este es un esfuerzo relativamente nuevo, ya hay logros significativos. En este trabajo se discuten estos logros y se analiza el possible impact del Grupo en las fincas pequefas de la Regi6n del Caribe. LA PESQUISA PARA EL AUMIENTO EN LA PRODUCTION DE.ALMEfNS POR LOS PEQUE- 0oS AGRICULTORES DE CULTIVOS ALIIaE nTICIOS. Mokiwa A. Kigoda y Molvin G. Blase, UMC, 200 Mumford Hall, Columbia, MO 652Ti - El asunto de los incentives econmmicos y la tecnologia mejorada para aumsentar la producci6n de alimentos por los agricultores pequenos ha domni- nado los sistemas agrlcolas pequenos en el mundo en desarrollo. Sin em- bargo, la polltica agricola para agricultores pequeoios encuentra problems de prioridad en la form de mayor represi6n en producci6n de alimento. El asunto es; 1) concentrar en los altos precious de producci6n y en los sub- sidies de costs o 2) reponer la tecnologan rudimentaria (azada, machete, etc.) con tecnologia modern para aumnentar la producci6n de alimentos por los pequeios agricultores. Las rectrendaciones favorecen los altos costs de producciln para aumentar la producci6n de alimentos. En abundancia de mano de obra y econaodas hacia la tecnologia rudimentaria, los precious pagados a los productores de alirmoentos afectan la producci6n hasta un nivel dictado por los factors flisicos y tecnicos. La tecnologia rudimen- taria crea restricciones fisicas sobre el sundristro de alimentos y limit la capacidad de producci6n. Un studio usando programacifn linear indic6 que poca o ninguna producci6n de alimentos es esperada debido a reducci6n de personal en tiempos especlficos para actividades claves durante el ano de la cosecha, caromo desyerbo, cosecha, etc. 326 J.L. Knapp El manejo integrado de plagas (IPM) vino a ser un program formal en los citricos de Florida a principios de los anos setenta (1970's); sin embargo, los principios de manejo integrado se han estudiado e implementado desde los principios de los aios mil novecientos (1900's) El program de manejo integrado de plagas (IPM) para los citricos de Florida utiliza enemigos naturales, practices culturales y el uso de plaguicidas selectivos. Se discuten los problems de las plagas mas importantes, su control y los m6todos de diseminar informaci6n utilizados por el Servicio Cooperativo de Extensi6n. AGRICULTURE NO-TRADICIONAL PARA EL CARIBE. Arnold y Connie Krochmal, Division de Educaci6n Continuada, Universidad de Carolina del Norte/ Asheville, 119 Bell Road, Asheville, NC 28805. La agriculture no-tradicional es un enfoque multifacetico a la producci6n y al mercadeo de cosechas. Se requieren enfoques paralelos para garantizar la posibilidad maxima de un program exitoso y conti- nuo. En vez de compartamentalizarlas, las tecnicas requeridas deben incluir informaci6n sobre posibilidades de production, necesidades del mercado, standards de empaque y clasificaci6n, embarque y venta. Los mejores resultados se obtienen generalmente cuando se utiliza una cosecha cuyos requisitos de cultivo son familiares al agricultor local y para la cual hay demand en el mercado. El empaque y la clasifica- ci6n deben ser uniforms y esto se logra mejor en un centro disenado para esos fines. Una de.las areas de producci6n mas prometedoras es la cosecha de plants desarrolladas bajo los Arboles de un bosque concurrentemente con la siembra de pequefas parcelas de la misma plant para poder producer un volume adecuado de material mercadeable. IConnie Krochmal y Arnold Krochmal La ventaja de aumentar la crianza de abejas estriba en que es una actividad rural y a pequeia escala a nivel de finca lo cual se puede establecer a bajo costo y la que no require del todo tener propiedades de terreno. En el Caribe, la Rep6blica Dominicana, es actualmente el mayor productor de miel de abejas, con una producci6n sustancial de cera; ambos products se venden fuera del mercado local, generando ingresos de moneda. El desarrollo reciente de ese pais, de exportar polen es otra fuente important de ingresos de moneda extranjera. Un primer paso requerido para esta expansion es el desarrollo de fuentes de abejas y reinas y el equipo y materials necesarios para las colmenas y otras actividades asociadas con la crianza de abejas. Un segundo y mayor paso es el de hacer un inventario de las plants locales proveedoras de nectar y polen y de igual forma, el period en que el nectar fluye. Las abejas hacen miel del nectar, no lo hacen del polen de acuerdo a un informed err6neo publicado por el Departmento de Agriculture de Los Estados Unidos. El primer author ha preparado un studio de esta indole para Puerto Rico y uno preliminary para el area del Caribe. John M. Kubaryk Se alimentaron pieces (Tilapia nilotica) con una dieta de 32.4% de protein en 5 niveles de alimentaci6n (100, 85, 70, 55 o 40% de saciedad) o a 40% de saciedad mas producci6n natural. El peso initial de lo peces fue de 16.5 g. Al aumentar la tasa de alimentaci6n, la protein y la grasa (%) aumentaron y la humedad (%) disimnuv6 en los canales de los pieces. La disponibilidad de la producci6n natural pero no el contenido de protein en los canales afect6 los contenidos de grasa y de humedad. Segin aumenta la tasa de alimentaci6n, aumenta el pesos total y el porciento de perdida/limpioza (2 cm) grupos de longitud (19-28 cm), como tambien el access a la productividad natural. STUDIOS SOBRE EL MANEJO DE SUELOS Y AGUAS EN PEQUENAS FINCAS DE SUELOS PESADOS Y LLANOS DEL CARIBE. J. I. Lindsay, L. A. Simpson y F. A. Gumbs, Department of Soil Science, Faculty of Agriculture, The University of the West Indies, St. Augustine, Trinidad, W.I. Se realizaron reconocimientos en Areas seleccionadas de suelos arci- llosos de Trinidad y Guyana, para obtener mayores conocimientos de los problems relacionados con el manejo de los problems de suelos y aguas las fincas pequefas. Los reconocimientos demostraron que muchos agricul- tores utilizan grandes cantidades de energia en el control de yerbajos y en la preparaci6n del terreno con herramientas manuales especialmente ( Guyana. Los agricultores confrontaron problems en powder hacer las operz ciones de cultivo a tiempo debido a las condiciones climatol6gicas adver- sas, a que no habia equipo disponible y al cost de las operaciones. Se destacan en este trabajo las limitaciones relatives a la preparacion de terreno, manejo de la fertilidad y de la humedad y al control de yerbajo! Se discute aqui el potential de reducir las operaciones de cultivo para la conservaci6n del suelo y del agua y para estabilizar la productividad continue del suelo. Se resume los resultados de studios de metodos de labranza en Trinidad y Guyana. Se discuten tambien sugerencias para investigaciones futuras tendientes a obviar las limitaciones al uso exter dido de metodos de labranza minima. PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY-VOL. XX