Ricardo E. Gomez (Dr.) El cultivo intensive de fincas pequenas pudiera ser uno de los mejores caminos para el desarrollo agricola en la Cuenca del Caribe. La operaci6n de estas pequefias fincas se puede dirigir hacia la pro- ducci6n para consume local y asi reducir la importaci6n de products, o hacia la exportaci6n a mercados mayores. En cualquiera de los casos, hay un aumento en la disponibilidad del intercambio extranjero al pals. Otros beneficios pueden obtenerse debido al tipo de empresa. Tembin aumenta el niimero de empleos, aunque la mayor parte de las ganacias es indirecta. Hay diferentes maneras de iniciar la opera- ci6n en invernaderos. Primero se debe hacer un studio de viabilidad, que incluya mercados, adquisiciones, costs y proyecciones de ingreso, incentives gubernamentales y envolvimiento local. Hay agencies guber- namentales al igual que mundiales, a las cuales se les puede solicitar ayuda para el establecimiento y desarrollo de este tipo de operaci6n. MANEJO LECHERO INTEGRADO PARA EL CARIBE. Charles D. Gibson y Harold Hupp. La producci6n de leche en el Caribe Oriental esti severamente limitada por el ambiente, el nimero de animals, la falta de conoci- mientos y los sistemas de mercadeo. Las Islas Virgenes Americanas important el 50% de sus requerimientos de leche liquid y todos los requerimientos de products licteos, resultando en una perdida econ6mica. La baja producci6n y la infertilidad, identificadas por los records de la Asociaci6n de Mejoramiento de Hatos Lecheros (DHIA), son responsables de la baja producci6n de leche (3,650 7,848 16/ vaca/afio el 1981). La evaluaci6n realizada en el 1982 por el Dr. Charles Gibson de la Universidad Estatal de Michigan revel6 problems de deficiencies nutricionales, leptospirosis e infertilidad. La producci6n de leche aument6 y la reproducci6n mejor6 debido a cambios en las recomendaciones de manejo e immunizaci6n (413,002 Ib de aumento de leche, 1.1 reducci6n en el intervalo entire parts en el 1983). Estas mejoras resultaron en un aumento de $148.875 en el redito bruto. Se desarrolla una investigaci6n amplia sobre el manejo del ganado lechero en el Caribe, utilizando el hato lechero cooperative de Santa Cruz como modelo para estudiar los problems de la producci6n de leche. Los components mayores de este studio son la nutricci6n, el mejora- miento genetico, los programs de salud del hato, el desarrollo forrajero y la conservaci6n de aqua. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DEL GIRASOL PARA CONFITURA EN FLORIDA. Victor E. Green, Jr. Pruebas durante 1978 y 1980, en el Norte-Central de Florida con suelos secos y arenosos, permitieron la caracterizaci6n agron6mica de 22 cultivares de girasol para confitura (comestible) de simillas largas y rayadas, las que se usan para la manufacture con cascara o descascarada, salada o sin salar, o como alimento para pajaros, usual- mente con ciscara para pajaros silvestres o domesticados. Pruebas fueron realizadas en dos localizaciones y las siembras se efectuaron en febrero, marzo, abril y agosto. La data muestra que el girasol debe aiadirse a los cultivos usados en las sistemas multiples y relevo comunmente en la zona, debido al abilidad de cultivo para crecer en suelos secos temprano en el invierno y tarda en la primanera. El mayor' obstaculo para tener 6xito en el cultivo fue el moteado de las hojas y del tallo, causado por la enfermedad de hongas Alternaria helianthi (Hansf.) Tubako y Nishihara. El primero epifitotico de la enfermedad que ocurre en los Estados Unidas fie en estos predios y en otros adyacentes. Data meteorological recopilada include precipitacion, grades de crecimiento diario (growing degree days) G.D.D., y radiaci6n fotosintltica active. EL PROBLEMA DEL ACARO DEL COCOTERO, ERIOPHYES GUERRERONIS KEIFER, EN LOS PALMARES DE TRINIDAD Y TOBAGO. Reginald Griffith, Director, Red Ring Research Division, Central Experiment Station, Centeno. El acaro del cocotero, Eriophyes guerreronis Keifer, Eriophydae, es al present una seria plaga del cocotero en el Caribe y la America Latina. Este causa una gama de danos a la fruta, desde cicatrices y desprendimiento temprano, hasta la distorsi6n y enanismo. Las perdi- das de copra frecuentemente alcanzan niveles de hasta 60% debido a la reduccion en el tamano de la fruta. El acaro vive debajo del calix de la fruta, la cual infesta al tiempo de la floraci6n persistiendo en ella hasta varias semanas despues de que la fruta cae al suelo. S6lo de Brazil se ha informado que el acaro ataca plantulas en el campo. Los acaros expuestos en la superficie de la fruta madura son facilmente dispersados por el viento hacia las flores femeninas durante la temporada seca, o lavados por el agua durante la estacion lluviosa, epoca en que la diseminacion se restringe. La epidemia es, pues, favorecida por condiciones secas con noches frescas y ventosas. El control exitoso conlleva la inyecci6n del tronco con 50-100 c.c. de valmidothion (KILVAL (R)), un ester de f6sforo con propiedades siste- micas, hacia el final de la epoca lluviosa cuando las poblaciones del acaro en el campo son mas reducidas. La reducci6n permanent de la epidemia esta relacionada con la organizaciSn de programs de repre- si6n que integren condiciones climaticas propias con metodos efectivos para el control quimico. VOL. XX-PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY Julius L. Heinis En el verano de 1983, se llevaran a cabo experiments en una va- queria usando un digestor model. Ina mezcla aguada de excreta de vaca relegad6 a ese digestor de 170 galones; afiadiendose incrementos diaries de 14, 21 or 7 galones dependiendo del experiment. La producci6n de gas comenz6 despues de dos dias cuando se detect olor a H2S. Posteriomente los gases fueron metano a 51% (mis tarde, 70%) y 47% de CO2. La producci6n diaria de gas era variable, promediando 700 litros diaries. En dos ocasiones se hizo monitoria por hora durante veinte cuatro horas y se encontr6 que varia esa poco con las fluctuaciones en la temperature. La adici6n de 14 galones represent un period de retenci6n de doce dias volumen del digeston/adici6n). Las observa- ciones son tiles para usarse en la construcci6n de una digestor grande para .algunas 500 vacas. Dicho digestor esta en vias de completarse para el verano de 1984. SELECCIONANDO EQUIPO APROPIADO PARA FINCAS PEQUENAS. Gerald W. Isascs.' Los requisitos funcionales y econ6micos para un equipo apropiada para fincas pequeias se ha estado revisado. La pasada relaci6n entire el nivel decosecha y el grado de mecanizaci6n adecuado es notable con los efectos de cultivos multiples. Ejemplos selecionades de equipo para labranza, siembra, cultivo, riego por goteo, cosecha y refrigeracion post-cosecha son presentadas. El analysis del sistema agricola integrado como mltodo para determinar nivels adecuados de mecanizaci6n es recomendada. Los progress en el proyecto de Exten- si6n y Investigacion de los sistemas de finca en el Norte de Florida seran revisados. Leonard James Una de los reveses ciclicos que la industrial del petroleo confront hist6ricamente en cualquier pais, es el desempleo. En Trinidad una com- pania petrolera se encontr6 a si misma circundada por un serio factor de desempleo. Esto vino mayonrente debido al hecho de que esta industrial era el medio principal de empleo en un medio ambiente que albergaha una problci6n expansive. Como resultado de la evidencia de los standards de vida debido a los niveles de salario en la industrial del petroleo, se encontr6 falta de incentive hacia una inclinacion espontlnea hacia la agriculture como forma de vida. Sin embargo, no le fu6 possible a la compania proveer empleo a la poblaci6n trabajadora de un comunidad complete. Concurrentemente habia una creciemte atencion hacia una deficiencia senia en la production agricola local. En esta situation la compania se ide6 un program que ilustraba la posibilidad de que pequenos agricultores dadosle la tecnologia apropiada podria alcanzar una subsis- tencia respectable. El instrument principal para llegar a este objective era proveer asistencia tlcnica prolor(gada a agricultores localizadas en tenencial com posesion asegurada. Provisiones para cridito y mercadeo fueron viable cuando los requerimientos se hicieron evidentes. Un numero considerable de agricultores alcanzaron niveles de acci6n remuneradores. Ahora, en su segunda fase, el proyecto se ecuentra en la sucesion ordenada a una generaci6n mas joven. EXPERIENCIA CON EL USO DE QUIMICOS MODIFICADORES DEL COMPORTAMIENTO EN EL CONTROL DE INSECTS J.W. Jenkins Los quimicos modificadores del comportamiento de los insects se estan usando fundamentalmente de dos formas dentro de los programs de manejo de plagas. El control indirecto de las plagas comprende el uso de carnadas para detector y anotar las fluctuaciones poblacio- nales. El control director se logra modificando el comportamiento de los insects o atrayendo a los adults para eliminarlos de la pobla- ci6n mediante el uso de trampas o de insecticides. El progress que se ha logrado recientemente en combinar la tecnologia quimica de la modificaci6n del comportamiento con el uso de insecticides ha traido como resultado un mejor control de plagas. Se discuten ejemplos de t6cnicas que utilizan sistemas de feromonas y la experiencia con varias plagas. EL CULTIVO DEL TIQUISQUE (Xanthosoma spp.), LA MALANGA (Colocasia esculenta) Y EL NAME (Dioscorea spp.) EN COSTA RICA. J. Jimenez, A. Rodriguez y W. Rodriguez. Durante 1982, 25 y 30% de los productores comerciales de yautia taro y name fueron encuestados en la Region Norte y del Atlantico de Costa Rica, respectivamente. Esta informaci6n fue utilizada para describir los sistemas de finca, agroecosistemas y el manejo. La pro- duccion de arbceas en el Norte es para consume national mientras que la de la Region del Atlintico es para exportacion. El Lame es pro- ducido particularmente en la Region del Atlantico, especialmente para exportacion. Los yerbajos y enfermedades son los problems principal de producci6n de estos cultivos. EL CULTIVO DEL NAME (Dioscorea spp.) Y DE OTOE (Xanthosoma spp.) EN LA PROVINCIA DE HERRERA, PANAMA. J. Jimenez y W. Rodriguez. Durante 1982, el 30% de los productores comerciales de name (Dioscorea spp.) y yautia (Xanthosoma spp.) en la Provincia de Herrera de Panami fueron encuestados con el prop6sito de describir sus sistemas de finca, agroecosistemas y practices de manejo. Los Lames son sembra- dos sin soporte, generalmente asociados con maiz (Zea mays) a gandur (Cajanus cajan) en el 82% de los casos; anthracnosis y yerbajos son los mayores problems que limitan la producci6n. La yautia es menos important (16% de los casos). Ambos cultivos son para el mercado national. 325