JOJOBA UNA ALTERNATIVE AGRICOLA EN EL AREA DEL CARIBE. Ralph C. Cutting, Jr., R. C. Cutting & Co., P.O. Box 273, Belmont, Massachusetts 02178. La necesidad de un sustituto para el aceite de esperma de ballena y de un lubricante que reemplace la merma de las reserves de combustible han sido fuertes incentives para el desarrollo de la jojoba, una plant del sur- oeste de los Estados Unidos y el norte de Mejico. Su popularidad esta ba- sada en su habilidad para crecer en suelos de fertilidad marginales, nece- sita muy poca agua, tolera salinidad y parece no necesitar fertilizantes ni tratamientos quimicos. La jojoba se puede cultivar, pero podremos producer una cosecha? oCuanto costaria producirla? ZCual seria su rendimiento? ZA c6mo se venderia si la producci6n aumentase? Estas son preguntas de gran importancia. Se necesita una investigaci6n continue para determinar la distancia de siembra por la cual obtengamos una producci6n optima, la relaci6n entire plants masculine a femenina a sembrarse, cantidad de ferti- lizante a usarse, control de insects, enfermedades y yerbajos, tecnicas para el cultivo y la cosecha. La contestacion a estas preguntas toma tiempo y el mejoramiento de esta plant mediante cruce y seleccion debe hacerse antes de esperar altos rendimientos. Al present los costs de producci6n de jojoba parecen economicamente factibles, basindonos en los conocimientos disponibles al moment. Ahora las siembras de jojoba deben hacerse en gran escala para poder demostrar la viabilidad de estas. Este sistema podri proveer una base para el establecimiento de esta indus- tria en el Caribe cuando la necesidad de la material prima sea aguda. L.M. DEGRAS Los names comestibles se pueden considerar dentro del grupo de plants que se pueden mejorar. Su sistema de desarrollo y acumulacion de reserves tiles y su adaptaci6n ecol6gica al igual que su variacion genitica ofrecen un amplio campo de diversidad, accessible a las necesidades en la selecci6n. Su comportamiento sexual se ha recom- puesto progresivamente entire las species mas importantes donde este era deficiente. La evidencia evolutiva y las experiencias con species sapogenicas brindan amplios prospects para intentar cruzamientos intraespecificos. Usando las tecnicas de cultivo de tejido in vitro, han surgido nuevos horizontes para el mejoramiento de los names comestibles. STUDIO PRELIMINARY SOBRE EL EMPLEO DE DOS BACULOVIRUS PARA CONTROLAR SPODOPTERA FRUGIPERDA EN PASTOS GUYANENSES DE DIGITARIA SWAZILANDENSIS. Dauthuille, D., Silvain, J. F., Centre Orstom de Cayenne BP 165 Cayenne 97323, Guyane Francaise. Dos baculovirus, granulosis (GV) y poliedrosis nuclear (NPV), fue- ron aislados de entire los pat6genos presents en Spodoptera frugiperda (J-E Smith) en la Guyana Francesa. Evaluaciones en el laboratorio demostraron que el GV provocaba nortalidad diferencial de las larvas en adici6n a un aumento en el numero de estadios larvales. Un reducido consume de alimento se evidenci6 entire las larvas afectadas por este mal. La muerte ocurri6 mis rapidamente en larvas tambien infestadas por NPV. Estos dos males provocaron una tasa de mortalidad mas signi- ficativa en los estadios larvales mis j6venes. Bajo condiciones natura- les la incidencia de estas enfermedades no es tan elevada como para controlar las poblaciones larvales de S. frugiperda en pastes cultiva- dos de D. swazilandensis (S. Tent. cultivar). Se estudian diferentes formas de controlar la oruga en los pastes de la Guyana empleando estos dos Baculovirus. Kent D. Elsey, Jorge Pena, Augustine Day y Joop Peterson Por various anos el USDA, ARS, en cooperaci6n con otras institu- ciones, ha venido haciendo investigaciones con el gusano del pepinillo y del melon de agua (Diaphania spp. Pyralidae). Se darin los mas recientes avances de esta investigaci6n. Los topicos que se discuten incluyen: pruebas de campo con feromonas sinteticas de Diaphania en laninado Hercon(R) y su aplicaci6n potential en proyectos de manejo integrado de plagas (IPM) en pequenas fincas; la exploraci6n extranjera e importaci6n de parasitos de Sur America y del Caribe, la dinimica poblacional de Diaphania spp. en la part tropical de Florida y las esperanzas de conseguir un control con el uso de plants resistentes dindole Infasis al papel que desempena los estimulantes para ovipositar. EFECTO DE LA PREPARATION DEL SUELO SOBRE EL NITROGENO Y LA MATERIAL ORGANIC DEL MISMO Y UNA COMPARACION DE METODOS ANALITICOS PARA MATERIAL ORGANICA. Maglene B. Ferrer y Raymond M. Gallaher, Facultad Exp. Cien- cias, Universidad del Zulia, Aptdo. Postal 526, Maracaibo, Zulia, Venezuela y el Departamento de Agronomia, Universidad de la Florida en Gainesville, Fl. 32611. Se ha informado que la labranza del suelo afecta el contenido de N y material orginica (M.O) del suelo. El contenido de N por el metodo Kjeldahl y el de M.0 por tres nmtodos fueron determinados hasta una pro- fundidad de 60 cm en el suelo Hernando franco-fino arenoso, Hapludalfs tipico, fino, mixto, termico) que previamente habia estado sembrado de maiz (Zea mays L.). Cuatro tratamientos a saber; suelo sin preparar; metodo conventional de preparaci6n, suelo sin preparar, pero con rotura del subsuelo y metodo conventional con rotura del subsuelo, se compara- ron por 6 aios. Se incluyeron en el studio dos tratamientos adiciona- les de preparaci6n del suelo. Se utilize un diseio de bloques al azar donde los tratamientos se repitieron 4 veces. Al cabo de 6 aios el tratamiento sin preparaci6n del terreno mostr6, a la profundidad de 0-5 cm, un contenido mayor de N que el metodo conventional de prepara- ci6n. Esta diferencia vari6 de 20 a 43% (.060 a .063% vs. .044 a .050%). Se obtuvo una relaci6n similar en el caso de la M 0, conteniendo las parcelas sin preparaciin del suelo, 36% mis M O que el motodo conven- cional. La determinaci6n de la M 0. por 2 nmtodos de combustion seca y uno de combustion quimica mostr6 pequeias diferencias entire matodos en las muestras superficiales del suelo, pero defirieron hasta un 100% en muestras tomadas a 60 cm de profundidad. CARACTERISTICAS DE LA MATERIAL ORGANIC EN UN SPODOSOL DE LA FLORIDA CON TRATAMIENTOS VARIABLES. Manuel S. Ferrer y S.G. Blue, Facultad Exp. Ciencias, Universidad del Zulia, Apdo. Postal 526, Maracaibo, Zulia, Venezuela y el Departamento de Suelos de la Florida en Gainesville, Fla. 32611. Se ha demostrado que las combinaciones de yerbas y leguminosas aumen- tan el contenido de material organica de los Spodosols de la Florida y en consecuencia la capacidad de cambio i6nico (CCI), pero la capacidad relative de la material organica ha disminuido. Se realize un experiment con diseilo factorial y tres replicaciones para evaluar 3 niveles de cal. nitr6geno y azufre. Tambien se llevo a cabo un ensayo de laboratorio donde se evaluaron 5 niveles de fosfatos coloidales aplicados a un suelo Myakka de textura arenosa fino clasificado como Aeric Haplaquod, arenoso, sillceo, hipertermico, con el objetivo de evaluar la resistencia a la descomposici6n y cambios en las caracteristicas de la material organica de los estolones del Paspalum notatum Flugge. La cal y el nitrogeno aumentaron la descomposici6n de los residues vegetables y el 85% del carbon desaparecio en forma gaseosa luego de 8 semanas de incuba- ci6n. Los fosfatos coloidales redujeron la cantidad CO2-C que eman6 como gas y aumentaron la capacidad de cambio i6nico (CCI) en 8%, mientras que los demas tratamientos aumentaron la raz6n CCI/materia organica y la CCI en si en solo 7%. La inmovilizacion del N y el S aumentaron lineal- mente a media que aumentaron los niveles de N y S y disminuyeron las razones C:N y C:S. RELACION ENTIRE EL pH DEL SUELO Y EL NITRATO AMONICO APLICADO A UNA SUCESION MAIZ-SOJA. Raymond N. Gallaher y Douglas M. Fraiser, Depar- tamento de Agronomia, Instituto de Alimentos y Ciencias Agricolas, Universidad de la Florida en Gainesville, Fl. 32611. Las siembras en sucesi6n de malz (Zea mays L.) y soja forrajera (Glycina max L. Merr.) y las de maiz y soja para grano han mostrado gran promesa en el sureste de Estados Unidos y por tanto debieran ser igualmente prometedoras en muchas areas tropicales y subtropicales. Este experiment se llev6 a cabo para medir y predecir el efecto de niveles de NHM NO3 sobre el pH de un suelo sembrado en forma de double siembra de malz y soja. El studio se inicio en 1977 y continue a traves del 1980 en suelo Arredondo fino-arenoso (Paleudults grosare- nico; sillceo, hipertermico). Se aplico dolomita una vez a todos los tratamientos a razon de 4480 kg/ha tres meses previo la primer siem- bra de maiz. El nitr6geno se aplic6 como NH4 NO3 a tres niveles; 0, 168 y 280 kg/ha/aio divididas en tres porciones iguales. Los models de regresi6n empleados para predecir cambios en pH tuvieron valores de R2 que variaron de .65 a .77. Los models fueron mas Gtiles a mas bajos que a los mas altos niveles de N. La concentraci6n del i6n H+ y el contenido de bases se correlacionaron inversamente durante los primeros 400 dias, positivamente durante los siguientes 400 dlas y variaron con el tratamiento durante los ultimos 400 dfas del studio. EFECTO COMPARATIVE DE LA PREPARATION CONVENTIONAL VERSUS NO PREPARATION DEL SUELO SOBRE EL CONTENIDO DE NUTRIMENTOS EXTRAIBLES, pH Y CAPACIDAD DE CAMBIO IONICO. Raymond N. Gallaher, Maglene B. Ferrer y Manuel S. Ferrer, Departamento de Agronomia, Universidad de la Florida en Gainesville, Florida 32611 y la Facultad Exp. de Ciencias, Univer- sidad del Zulia, Aptdo. Postal 526, Maracaibo, Zulia, Venezuela. Se determine P, K, Ca y Mg extraibles, el valor de pH y la capa- cidad de cambio i6nica (CCI) en muestras de un suelo Hernando franco- fino arenoso (Hapludalfs tipico, fino, mixto, termico) tomados a pro- fundidad hasta de 60 cm luego de haber estado el suelo smebrado de maiz (Zea mays L.). Se compare el efecto de 4 tratamientos a saber: suelo sin preparar con rotura del subsuelo, suelo sin preparar, suelo con preparaci6n conventional y rotura del subsuelo y suelo con preparaci6n conventional. Se agregaron dos tratamientos adicionales al studio. Se utilize un disefio de bloques al azar con los tratamientos replicados 4 veces. El pH del suelo disminuy6 .6 unidades desde la superficie hasta 60 cm en las parcelas que no se prepararon, mientras que las que se prepararon por el metodo conventional, mostraron una disminuci6n de solo .2 unidades de pH. A nivel de superficie del suelo, los trata- mientos sin preparaci6n mostraron un aumento de 46% en la CCI del suelo al compararlos con aquellos donde el suelo se prepare por metodos con- vencionales. El contenido de K fue menor en los tratamientos con el sistema conventional de preparaci6n y rotura del subsuelo al compararlo con aquellos donde el terreno no se prepare. El contenido de P, Ca y Mg fue mayor en los tratamientos sin preparaci6n del suelo. CLASIFICACION DE SISTEMAS DE PRODUCTION AGRICOLA EN EL DISTRITO ORIENTAL DE DOMINICA. M. Genthon, French Technical Cooperation Office (F.T.C.), c/o La Plaine Post Office, Dominica, WI. Se present aquf una clasificaci6n preliminary de los sistemas de producci6n agricola como un instrument de trabajo para los agents de extension. La investigaci6n para esta clasificaci6n consisti6 de entre- vistas realizadas por el personal de F.T.C., con la ayuda de otros agent, del 1981 al 1984. Se hace un intent por ubicar los agricultores en gru pos homogineos para facilitar intervenciones mis relevantes a proponerse para cada grupo. Se hipotetiza que esto aumentari las oportunidades de adopci6n de nuevas ideas y tecnologias. Otras aplicaciones incluyen: (1) identificaci6n de grupos para recibir adiestramientos; (2) identifi- caci6n de grupos de agricultores con intereses relevantes. La clasifica ci6n, sujeta a refinamiento, incluye cinco elements mayors: (1) Peque agricultores, (2) agricultores progresistas, (3) agricultores diversific aos (3 categorlas), (4) agricultores a tiempo parcial, y (5) agriculture de ingresos limitados (4 subcategorlas). PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY-VOL. XX 324