con Managua (Gltimos 60 km) y apoyo gubernamental para vender la producci6n sin intermediaries en los mercados cita- dinos. Los principles problems productivos de naturaleza agron6mica sefialados por los agricultores son el ataque de taltuza (Orthogeomys spp), hongos y bacteria (40% de la muestra). Los problems climiticos no son relevantes. Solo el 15% de los en- trevistados manifestaron tener dificultades para conseguir semilla de quequisque. Consecuentemente, el combat de las taltuzas y el studio de la etiologia de las enfermedades para la busqueda de genotipos resistentes, son temas de investigaci6n prioritaria en Nueva Guinea. Aunque los agricultores no lo manifestaron, el combat de las malezas mereceria mayor atenci6n, pues consume much mano de obra. Aparentemente, el uso de paraquat dirigido ha resuelto el problema por el moment. Agroecosistemas Basados en Platano Nueva Guinea ofrece buenas condiciones ecol6gicas para las musaceas. El Programa Alimentario Nacional (PAN, 1982) la ha considerardo Zonaa de acci6n prioritaria" para el cultivo del platano figurea 2). Tal disposici6n ha implicado la siembra de plantaciones en las Cooperativas y Areas Propiedad del Pueblo (APP). El area cultivada tambien esta aumentando a consecuen- cia de la siembra de platano en fincas particulares. En estas, las parcelas de platano son de 0,5 hectareas con un promedio de 1,6 hectareas. El platano es sembrado en cualquier epoca del afo en Nueva Guinea. Las plants se siembran en hoyos distanciados 3,36 m en cuadro, obteniendose una poblaci6n baja de 880 pl/ha. A pesar de la perennidad de este cultivo, el caracter de "producci6n migratoria" del sistema de finca coadyuvado por la infestaci6n de nematodos y el autosombreamiento irrestricto, limitan su ciclo de producci6n a dos afios. Tras etos, el platanal es tranformado en "chagiite," es decir, en una parcela de platano superpoblada y desatendida que produce alimento para el ganado y fruto, esporadicamente. El plan de manejo del agricultor esta limitado por la mano de obra familiar y sus escasos recursos econ6micos. El terreno es preparado mediante una roza a machete seguida, en la mitad de los casos, por una quema de los residues. La semilla es escasa. Las variedades de platano mas frecuentes son 'criollo' y '300', en tan- to, las de guineo son 'Negro' y 'Cuadrado'. El combat de malezas es manual; ocasionalmente complementado con aplicaciones de paraquat (2-4 1/ha). La mitad de los informants practican la deshoja como media de combat de la Sigatoka negra (Mycosphaerellafijiensis var. difformis), que es el principal prob- lema productive, segin el 75% de los entrevistados. El efecto del ataque de nematodos no es considerado severe. Sin embargo, algunos agricultores, utilizan mocap y carbofurin como nematicidas, cuando es necesario. El traslado de las plantaciones de platano nicaragiiense del tr6pico humedo seco (Ometepe, Rivas) al tr6pico humedo (Nueva Guinea) agudiza el problema de la Sigatoka negra, pues las con- FIGURA 1. Diagrama cualitativo del sistema de finca, Nueva Guinea, Nicaragua. I. Se rtfieren area total de la finca. VOL. XX-PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY 171