El Sistema de Finca La Figura 1 muestra el sistema de finca caracteristico de Nueva Guinea. Las entradas, salidas y flujos dentro del sistema fueron cuantificados en terminos de su frecuencia con respect al total de agricultores y agroecosistemas con quequisque y platano. Las principles entradas del sistema de finca son: el credit, los agroquimicos, los comestibles y las semillas. El 60% de los agricultores utilizan el credit. El Banco Nacional de Desarrollo (BND) suministra el credit en coordinaci6n con la oficina del Program Campesino (PROCAMPO). La demand de credit coincide con las epocas de siembra de "primera" (abril, mayo, junio) y "postrera" (noviembre). A juicio del 37% de los agricultores entrevistados, la falta de bienes que apoyan las solicitudes de credit como garantia les impide aumentar esta fuente de financiamiento. El 97, 16 y 14% de los agricultores usan herbicidas, fertilizantes y fungicidas e insecticides respec- tivamente. El sub-sistema socioecon6mico tiene por centro a una familiar de ocho miembros en promedio, cuyo jefe posee entire 30 y 50 aios de edad. La familiar suministra la mayor de demand por la mano de obra que se emplea en la atenci6n de la finca. El max- imo de demand por la mano de obra familiar ocurre en abril, mayo y junio y se debe a la siembra de maiz y frijol en primera y a la siembra del quequisque; esta es la principal epoca de siembra durante el afio agricola. La contrataci6n de mano de obra es poco comun. Cuando se realize, coincide con las labores de preparaci6n del terreno (enero y febrero) y cosecha del quequis- que y los granos (noviembre y diciembre). El agroecosistema ganado-pasto es el que ocupa la mayor superficie. Le siguen los agroecosistemas con cultivos anuales que a su vez interactuan con el agroecosistema ganado-pasto al suministrar rastrojos. Las siemras de maiz-frijol tapado en postrera se realizan en gran escala; tradici6n que surgi6 desde la primera etapa del Proyecto de Desarrollo Integral Rigoberto Cabezas en 1972. Los agricultores ordenaron los cultivos segfin su importancia en la generaci6n de ingresos asi: malz, quequisque, frijol, caf y platano (cuadro 1). CUADRO 1. Importancia en la generaci6n de ingresos atribuida por los agricultores a los cultivos de su finca (Frecuenca por cultivos). GRADO DE IMPORTANCIA CULTIVO Iro. 2do. 3ro. 4to. Maiz 20 8 3 1 Tiquisque 15 3 11 3 Frijol 10 19 2 - Cafe 5 6 1 2 Plitano 2 2 1 Ganaderia 1 1 3 - El quequisque y el platano se venden a comerciantes forineos en la misma finca. Debido a que los precious son bajos y variables, el ingreso obtenido por la venta de quequisque y platano limita la manutenci6n de la familiar en un bajo nivel de vida e impide la inversion para el mejoramiento de los sistemas de producci6n. Tanto es asi que el agricultor rota las parcelas dedicadas a la pro- ducci6n de cultivos, mediante una practica similar a la agriculturea migratoria" dentro de los linderos de su finca. Esto impide intensificar la producci6n por unidad de superficie pero soluciona el problema econ6mico que implica reponer la fer- tilidad natural del suelo con fertilizantes. Tal practica amor- tiguadora, es favorecida por la disponibilidad de suficiente super- ficie de terreno; frecuentemente mayor que la que alcanza a trabajar un hombre sin la ayuda de maquinaria. 170 Ademas del quequisque, el platano y los granos, el sistema de finca suele poseer los siguientes flujos de salida: madera, ganado, cafe, cacao, frutales, yuca y jenjibre. Tal diversidad de agroecosistemas responded a la necesidad de disminuir el riesgo y confiere al sistema capacidad de adaptaci6n a nuevas circunstan- cias. La falta de semilla es un problema menor. Podria solu- cionarse eliminando artificialmente la dominancia apical de la plant madre en "semilleros." Tal proliferaci6n artificial de hijos ha sido empleada con exito en Puerto Rico (Green, Comunicaci6n Personal, 1983). Agroecosistemas Basados en Quequisque El quequisque es cultivado por el 73% de los agricultores en- trevistados. En un 10% de los casos, se asocia con maiz (Zea mays), platano (Musa sp AAB) o malanga (Colocasia esculenta var. esculenta). La siembra de quequisque se concentra en el period de mayo a junio (83 % de los casos). Este cultivo alcanza su madurez a los 10-12 meses de sembrado, pero no existe una epoca de cosecha definida. Esto se debe al interEs del agricultor por vender cuando el precio es alto, y a la capacidad de almacena- miento del cultivo en el suelo. Los cultivos asociados con quequis- que son sembrados simultdneamente y cosechados a los 4 y 12 meses en el caso de maiz (Zea mays) y la malanga, resptivamente. En monocultivo, el quequisque se siembra, a 0,84 m en cuadro, obteniendose una densidad de 14 mil plants por ha. En asociaci6n con el platano, este se cultiva cada cuatro hileras de quequisque; con malanga se alternan las hileras con las de que- quisque y por filtimo, con maiz, Este se siembra irregularmente segun los claros que quedan en el campo. La densidad del que- quisque en asociaci6n con otros cultivos es la mitad o una tercera parte de la que se usa para el monocultivo. El 90% de los entrevistados preparan el terreno mediante una limpia o roza seguida de una quema. El 10% restante prepare el suelo con arado. La simebra de quequisque, malanga y maiz, es realizada a espeque. La variedad de quequisque mais cultivada es la 'morada' o 'criolla'; es probable que exista una mezcla de variedades y species. Tal confusion dentro de este genero tam- bien es taxon6mica (Plucknett, comunicaci6n personal. 1983). A excepci6n de los herbicidas, la aplicaci6n de agroquimicos es reducida. Como se muestra en la Figura 1, el 97% de los agricultores utilizan paraquat (2-4 1/ha), generalmente mezclado con diesel. Este combat de las malezas se complement con dos deshierbas manuales durante el ciclo del cultivo. No es raro el ata- que de babosas (Diplosolenodes [Vaginulus] occidentale, Guilting) al inico del ciclo productive del quequisque; estas son combatidas con Metaldehido. No utilizan fertilizantes. Sin em- bargo, las investigaciones locales indicaron que el f6sforo es limitante y que la cal no contribute significativamente a aumen- tar el rendimiento en ausencia de este element (Obando, 1978; Padgett, 1978). El ingreso debido a los agroecosistemas basados en quequisque es important. El rendimiento medio obtenido por los agricultores de Nueva Guinea es de 5.195 kg de quequisque por hectirea. El product de estre rendimiento por el precio del mes de enero de 1983 de 70-90 c6rdobas el quintal (46 kg), permiti6 estimar un ingreso bruto de 7.800 10.000 c6rdobas por hectarea y afio. Dentro de este marco actual de ingresos, result poco pro- bable mejorar el plan de manejo del agricultor aumentando su in- versi6n en insumos agricolas. Una aseveraci6n concluyente re- queriria la medici6n de los costs de producci6n. Los principles problems productivos son de naturaleza econ6mica. La inestabilidad y nivel de los precious, asi como la reducida afluencia de compradores a la finca, conforman las prin- cipales caracteristicas del mercado quequisquero de Nueva Guinea. Un mejoramiento sustancial de esta situaci6n requeria finalizar la construcci6n de la carretera que une Nueva Guinea PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY-VOL. XX