quimico, es complementado con una deshierba manual a los 60 diais cuando la infestaci6n es several. La aplicaci6n de herbicidas es antecedida por chapias ligeras. El rendimiento se reduce esporadicamente por inundaciones. Segun el 35% de los entrevistados los hongos, bacteria y virus constituyen un problema important. Menor relevancia es atribuida a las malezas y a la poca disponibilidad de maquinaria. El rendimiento promedio es de 7.635 kg/ha; el rango observado es de 800 13.800 kg/ha. La cosecha es vendida en la finca. Agroecosistemas Basados en Malanga (Colocasia esculenta) La malanga o "eddoe" (Colocasia esculenta) se asocia con otras species en el 82% de los casos; las asociaciones son similares a las mencionadas con tiquisque. Como lo muestra la Figura 4, el area promedio de la parcela de malanga es de 0,5 ha, esto es, un 5% del area total de la finca promedio. La malanga, o "fiampi" (Col- ocasia esculenta var. antiquorum), se siembra principalmente durante marzo y abril y se cosecha 8 meses despues, durante diciembre y enero; esporadicamente, la siembra eslrealizada con espeque. La operaci6n de siembra no difiere fundamentalmente de la descrita para el tiquisque. Los cormelos son utilizados como semilla. La preparaci6n del suelo y el control quimico de malezas tambien es igual a lo descrito para tiquisque. Los agricultores no fertilizan ni combaten pat6genos y plagas. Segun los agricultores entrevistados, el cultivo no muestra problems productivos. Sin embargo, el rendimiento promedio obtenido de 4.520 kg/ha (rango de 920 13.800 kg/ha), revela la necesidad de mejorar. La venta de la cosecha es efectuada en la finca y el product es destinado al mercado national. Segun los agricultores, la expan- si6n del cultivo de la malanga en la Regi6n Norte, es limitada por la falta de terreno, escasez de semilla y poca transparencia del mercado. Agroecosistemas Basados en Plitano Los agricultores han decidido producer platano a pesar de la Sigatoka Negra (Solano, Comunicaci6n Personal, 1982). El platano es cultivado por el 23% de los agricultores. En un 40% de los casos, el platano es asociado con yuca, cacao, cafe y tiquis- que. El tamafio promedio de los platanales es de 0,8 ha, un 8% del area total de la fmca (Figura 4). El platano es sembrado a 3.23 m en cuadro. En asociaci6n el ar- reglo es modificado a 4 6 5 m de cuadro. En monocultivo la den- sidad poblacional es de 900 plantas/ha, en tanto, en asociaci6n, oscila entire 400 625 plantas/ha. La epoca de siembra no esta definida. Sin embargo, fueron identificados picos de cosecha durante los meses de diciembre, enero y agosto. Previa limpieza, hijos "cola de burro" (hijos j6venes con hojas acusadas) de la variedad "Currare" se siembran en parcelas de buen drenaje y topografia plana. El uso de agroquimicos es reducido. La Sigatoka negra se com- bate con deshojas cada 30-40 dias. Otros problems fitosanitarios graves son los nematodos y picudos, pues su ataque provoca volcamientos. Durante los tres primeros meses las malezas son combatidas con deshierbas manuales y paraquat (1-2 1/ha). Un plan de manejo alternative deberia incluir practices culturales econ6micas y oportunas para superar los problems fitosanitarios. Una posibilidad es la sustituci6n del platano por musaceas del grupo ABB de mayor tolerancia a la Sigatoka negra. Agradecimiento Deseamos agradecer el apoyo financiero suministrado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID). Referencias 1. Centro Agron6mico Tropical de Investigaci6n y Ensefianza. 1983. Caracterizaci6n ambiental de los principles sistemas de cultivo en fincas pequefas de San Carlos, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 2. Hart, R.D. 1980. Agroecosistemas; Conceptos blsicos. Turrialba Costa Rica, Centro Agron6mico Tropical de Investigaci6n y Ensefianza. Serie de Materiales de Ensefianza No. 1. 3. Holdridge, R.R. 1978. Ecologia, basados en zonas de vida. San Jose, In- stituto Interamericano de Ciencias Agricolas (IICA). 4. Laguna, I.G. y L.G. Salazar. 1983. Enfermedades fungosas y bacterianas de arkceas (Xanthosoma sagittifolium Schott y Colocasia esculenta [L] Schott) en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica, Centro Agron6mico Tropical de Investigaci6n y Ensenanza. 5. National Academy of Sciences. 1975. Underexploted tropical plants with promising economic value. Washington, DC. NAS. 6. Oficina de Planificaci6n Sectorial Agropecuaria. 1979. Diagn6stico del Sec- tor Agropecuario. Plan Integral de Desarrollo de la Regi6n Atlintica. SanJos6, Costa Rica. Doc-PIDRA No. 6.1 204 pp. PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY-VOL. XX 168.