se usan en el 95% de los casos, en tanto, los fertilizantes e in- sumos fitosanitarios son utilizados s61o por el 9 y 16%, respectiva- mente. Para arar y rastrear el terreno destinado a cultivos anuales se alquila maquinaria. El subsistema socioecon6mico, esta com- puesto de una familiar de 5 miembros con un jefe de 45 anos (valores promedios). La familiar suminstra casi exclusivamente la mano de obra demandada por los agroecosistemas. La necesidad de mano de obra no familiar es alta pero su contrataci6n es reducida. Tal escasez se debe a la estructura de tenencia de la tierra imperante: predominan los propietarios. -La Figura 4 muestra el area de la finca destinada a cada agroecosistema. A pesar de la mayor area ocupada por los agroecosistemas bosque y ganado-pastos, su importancia econ6mica es menor que la atribuida a los agroecosistemas de menor area como el tiquisque, fiampi y platano. La producci6n de tuberculos y granos basicos se vende en la finca a comerciantes foraneos. El cafe es entregado a beneficiadores locales y el ganado es vendido en pie. Los ingresos generados cubren satisfac- toriamente las necesidades de manutenci6n del sub-sistema socioecon6mico. Agroecosistemas Basados en Tiquisque El 65% de los agricultores asocian el tiquisque con yuca o cafe; las asociaciones con platano o maiz son menos frecuentes. El ti- quisque se siembra entire diciembre y abril; una segunda epoca de siembrea corresponde a los meses de setiembre y mayo. El cultivo es cosechado en los meses secos: febrero, marzo y abril. El arreglo espacial mis frecuente es el de 1,5 m entire surcos y 0,5 m entire plants; otros arreglos son 1 m x 0,5 m y 0,5 en cuadro. Cuando se realize con species anuales, los surcos de tiquisque se alteran con los de las otras species. El intercultivo con cafe o plitano es establecido a su siembra fnicamente, tras la cosecha de tiquisque, el platanal o cafetal es mantenido en monocultivo. En estos casos, los surcos de tiquisque ocupan el espacio entire los surcos del cultivo perenne. El cultivo del tiquisque se realize en parcelas de topografia plana a ondulada o con pendientes suaves y buen drenaje. La disponibilidad de recursos y el deseo de mantener un sistema de finca diversificado, determinan el tamafio promedio de la parcela commercial de tiquisque que es de 1 ha. El terreno se prepare con maquinaria agricola alquilada en el 60% de los casos. Cuando la maquinaria no es alquilada, la preparaci6n se reduce a una lim- pia, quema o aplicaci6n de herbicida, acordonamiento de los residues y alomillado con pala. La siembra es manual. El 82% hace hoyos con pala para depositar la semilla. El rest, alomillan, riegan la semilla y, finalmente, la cubren con suelo. La semilla utilizada son secciones del cormo central y la variedad de tiquis- que es 'morado.' Los agricultores no invierten en la compra de fertilizantes ni en la compra de insecticides y fungicidas, pero si herbicidas (Figura 4). El paraquat se aplic6 a los 30-45 dias despues de la aporca (operaci6n realizada a los 120 dias despues de la siembra); el glifosato es aplicado a los 90 dias. Las d6sis de los herbicidas son decididas con base en la incidencia de malezas. Este combat FIGURA 4. Diagrama cualitativo del sistema de finca, San Carlos, Costa Rica. VOL. XX-PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY 167