de semilla y mano de obra. La investigaci6n del fame en esta region deberia cuantificar el retorno econ6mico obtenido con cada tipo de soporte y evaluar la variabilidad genetica del genero en busca de resistencia a la antracnosis, resistencia al dafio por transport y alta calidad. Agroecosistemas Basados en Tiquisque El tiquisque es cultivado por el 41% de los agricultores entre- vistados. En promedio, las parcelas comerciales son de 1,5 ha. de extension, representan el 9,4 % del area total de la finca (Figura 2). La producci6n se realize esclusivamente en monocultivo. El ti- quisque se siembra durante todo el afio pero con una frecuencia ligeramente mayor durante los meses de agosto, setiembre y febrero. La epoca de cosecha es igualmente indefinida. Los espcia- mientos de siembra mis empleados son de m x 0,5 m, 1 m x 1 m y 1,5 m x 1,5 m, distanciados entire los surcos y las plants, respectivamente. Esporadicamente, el tiquisque se asocia con maiz y frijol. El cultivo se Ileva a cabo en las parcelas plans, de buen drena- je, previamente chapiadas y aradas (85% de los casos). El suelo es alomillado a la siembra o a los 3-4 meses con la labor de aporca. En los suelos ya preparados la semilla se dispone en hoyos con- truidos con azada o pala. El 50% de los agricultores siembran la variedad de tiquisque denominado 'Morado,' el 23% la denomina 'Blanco' y el 27% cultivan ambas variedades. La variedad de tiquisque 'Blanco' es muy apetecida: por cada 6 cajas (24kg) de tiquisque 'Blanco' se export una de tiquisque 'Morado' (R. Berrios, Com. Personal). El uso de agroquimicos es frecuente. El 70% de los agricultores aplican 1,5 a 2 1/ha. de paraquat tres veces durante el ciclo de crecimiento del cultivo, con menor frecuencia se usa diur6n, como pre-emergente. La aplicaci6n del paraquat es posterior a una chapia o desmalezada. S6lo el 20% aplica fertilizantes y usa la formula 10-30-10 a la siembra y el nutran (N03 NH4), dos meses despues de esta. Las dosis de fertilzante no responded a nigufn anilisis del suelo y varian de 90 a 280 kg/ha. En Los Diamantes, Guapiles, un experiment del Ministerio de Agriculture y Ganaderia determine el nivel 6ptimo de fertilizante para otra aracea (Colocasia esculenta) en 200-300-450-60 kg/ha de N-P-K-O-S; con este nivel obtuvieron 95 TM/ha. El ataque de chinches y vaquillas (Diabrotica spp) es combatido con Malathion. La semilla es desinfectada con oxicloruro de cobre. La producci6n es vendida a comerciantes exportadores. Las nor- mas de calidad del mercado international provocan el rechazo de una parte considerablemente de la cosecha. El 35% de los en- trevistados consideran los precious bajos y perjudicialmente FIGURA 1. Diagrama de un sistema de finca para la zona de Talamanca, Costa Rica. PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY-VOL. XX 164