2. Los suelos "pie de monte" de las Cordilleras de Talamanca y Central. Poseen topografia ondulada, buen drenaje, tex- tura de franca a pesada, fertilidad de media a alta y su origen es e6lico o aluvial. Estos suelos comprenden desde Guapiles, al norte, hasta los Valles de La Estrella y Talamanca, al sur. 3. Los suelos formados por las parties montaifosas de la region. Poseen buen drenaje, relieve escarpado y textures pesadas. La producci6n commercial de tiquisque, malanga y fame en la Region Atlkntica data de 1979. A partir de ese afio, compaflias agroindustriales nacionales iniciaron la venta de races y tuber- culos tropicales principalmente al mercado norteamericano y con ello, aument6 la producci6n en la Regi6n. La mano de obra es escasas en la Regi6n Atlantica. El 66% de los agricultores entrevistados tienen dificultades para contratar mano de obra. Los salaries relativamente altos pagados por las compafiias transnacionales y el Exodo provocado por la perdida de los cacaotales a causa de la Moniliasis (Monilia roren), son las principals razones de esta escasez. La epoca critical comprende los meses de octubre a enero. El Sistema de finca de la Regi6n Atlintica Los cultivos de tuberculos mis frecuientes en la Regi6n Atlan- tica son el fame y el tiquisque. El fame se produce especialmente en el cant6n de Talamanca y el tiquisque en el Cant6n de Pococi. Por lo tanto, es possible establecer dos grandes tipos de fincas, geograficamente separados: las que comprenden el agroecosistema productor de fame y la que comprende el agroecosistema productor de tiquisque (Cuadro 1). En Talamanca, las principles entradas al sistema de produc- ci6n son el credit, la semilla de fame y los agroqulmicos. El mis frecuente es el herbicida (Figura 1). Los agroecosistemas de la fin- ca son: fame, el platano, el cacao y los bosques. Tal diver- sificaci6n es consecuencia de la perdida del cultivo traditional de la region: el cacao. La Moniliasis acab6 con este cultivo, obligando a su sustituci6n por fame y platano, hoy los products mis im- portantes de las fincas de la region. La familiar, centro del sub-sistema socioecon6mico, provee predominantemente la mano de obra necesaria. En promedio, esta compuesta por un jefe de 36 alios y 6 miembros. CUADRO 1. Distribuci6n porcentual de los cultivos investigados por cant6n. Region Atlintica. Canton PORCENTAJE DE AGRICULTORES QUE CULTIVAN: Fame Tiquisque Malanga Nampt platano Siquirres 3.55 7.15 1.79 3.56 - Pococi 1.79 23.2 1.79 1.79 3.55 Guacimo 1.79 8.93 1.79 - Talamanca 28.58 1.79 8.95 T O T A L 35.71 41.07 5.37 5.33 12.5 CUADRO 2. Porcentaje de agricultores que cultivan en asocio en la Regi6n Atlantica, segfin cultivo. CULTIVO % DE AGRICULTORES % DE AGRICULTORES QUE CULTIVAN QUE LO ASOCIAN Tiquisque 41.07 4.3 Rame 35.71 30.0 Platano 12.5 42.86 Malanga 5.36 33.33 Rampn 5.36 0 En Pcocoi, el credit afecta notablemente a la producci6n. Las companies exportadoras garantizan la disponibilidad de credit a sus proveedores de tiquisque. Conforme a la encuesta, el 80% utiliza credit, especialmente para costear las labores de preparaci6n del terreno y siembra. Para ello, el 96% alquila ma- quinaria agricola. La entrada al sistema debida a agroquimicos es important (Figura 2). En promedio, la familiar compuesta por un jefe de 43 afios y 6 miembros, provee la mano de obra necesaria para tender los agroecosistemas del tiquisque, los granos bisicos, la yuca (Manihot esculenta), el jenjibre (Zingiber officinalis), el ganado-pastos y los bosques. Entre los cultivos, el tiquisque ocupa la mayor irea de la finca (Figura 2). Agroecosistemas Basados en Name El fame es cultivado por el 72% de los agricultores de Talamanca. Las parcelas comerciales son de 0,5 ha. y representan el 2,6 porciento del area total de la finca promedio (Figura 1). A nivel regional, el flame es asociado con otras species de plants en el 35 % de los casos. La asociaci6n mis frecuente es la de flame- cacao. El cacaotal viejo es podado severamente para aumentar el paso de la luz y soportar al fame. Tanto la epoca de siembra como de cosecha del flame son variables. Sin embargo, existe una ligera concentracion en los meses de enero a marzo para siembra y de noviembre a diciembre para cosecha, la asociaci6n con cacao no modifica este arreglo cronol6gico. En monocultivo las distancias de siembra del fame varian desde 1 m entire los surcos por 0,5 m sobre hasta 2 x 2 m en cuadro. En asociaci6n con cacao, se siembran de 3-4 plants de flame en 4-6 bancos, construidos alrededor de cada arbol; otro ar- reglo consiste en sembrar plants espaciadas a 0,5 m sobre lomillos de 0,5 m de alto distribuidos irregularmente alrededor de los arboles. El terreno es preparado mediante chapia y limpieza superficial con pala. El 68% de los agricultores usa pilones (monticulos), el 26% usa lomillos y el 6% restante afloja el suelo y siembra en hoyos. La siembra es manual. Los trozos de rizoma de 100-200 g se desinfectan con oxicloruro de cobre y se utilizan como semilla. La variedad mis comin es denominada 'Antillano' y corresponde a la especie D. alata. En menor media se cultivan el 'Papaifame' (D. trifida) y el 'rame amarillo' (D. cayenensis). El 30% de los agricultores desconocen el nombre varietal de su flame. El 90% de los agricultores utilizan espaldera. Los tipos de espaldera y su frecuencia de uso son: barbacoa (40%), individual multiple (35%), individual (15%) y tripode (10%) (Figura 3). Las bar- bacoas se construyen con postes vivos (madero negro y laurel) que tensan alambre liso o de p6as unido a cafias o cuerdas laterales; cada barbacoa soporta dos hileras de fame. El soporte individual multiple es propio de la asociaci6n fiame-cacao; consiste en caflas o cuerdas de nylon que unen las plants a los arboles descum- brados de cacao. El soporte individual consiste en una estaca de cafia brava (Costus spicatus) o bambui (Bambusa sp), ver- ticalmente indroducida en el suelo a 10-20 cm de la plant. Finalmente, el tripode soporta tres plants de flame ubicadas cer- ca de las caflas o bambies que lo componen. El uso de agroquimicos es reducido. El 5% de los agricultores usa fertilizantes. El 100% quema las malezas con paraquat (1-1,5 I/ha.) y s61o el 27% combat quimicamente las plagas y enfermedades y trata la semilla antes de la siembra. La produc- ci6n se vende localmente a compaflias exportadoras. Pese al alto porcentaje de la cosecha rechazado (40%) por razones de calidad, el ingreso es considerado satisfactorio por los agricultores. Los principles problems productivos son las inundaciones (setiembre, octubre), la sequoia (febrero, mayo) y las perdidas debidas a plagas y enfermedades. Entre ellas se mencionaron las babosas (Diplosolenodes [Vaginulus] occidentale), las taltuzas (Orthogeomys heterodus) y las hormigas (Atta spp). Los agricultores demandan asistencia tcnica y mayor disponibilidad VOL. XX-PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY 163