El Cultivo del Tiquisque (Xanthosoma spp.), la Malanga (Colocasia esculenta), el Name (Dioscorea spp) y el Platano (Musa sp AAB) en Costa Rica J. M. Jimenez A. Rodriguez W. G. Rodriguez Centro Agron6mico Tropical de Investigaci6n y Ensefianza Departamento de Producci6n Vegetal Turrialba, Costa Rica During 1982, 24 and 30% of the tannia (Xanthosoma spp), taro (Colocasia esculenta) and yams (Dioscorea spp) commercial producers were surveyed in the Atlantic and Northern Regions of Costa Rica, respectively. This information was used to describe the farm system, agroecosystems and management. Production of araceas in the north is for national consumption while that of the Atlantic Region is for exportation. Yams are produced only in the Atlantic Region, especially for exportation. Weeds and diseases are the principal production problems for these crops. Keywords: Farming systems description; tannia, yams; Plan- tain; Costa Rica, Root Crops. Las races y tuberculos tropicales son cultivos propios del Tr6pico Humedo y Bajo (THB) donde la producci6n de granos es dificil debido a la falta de un period seco que permit su secado y cosecha. Dentro de este ambiente ecol6gico se localiza el 43 % de la superficie de Costa Rica y vive el 24% de su poblaci6n. Esta tiende a aumentar paulatinamente por inmigraci6n procedente del Valle Central y de la Vertiente Pac'fica, zonas de mayor desar- rollo relative. El tiquisque (Xanthosoma spp), las malangas (Colocasia esculenta) y el flame (Dioscorea spp) son cultivos com- parativamente poco explotados (NAS, 1975). Aunque en menor media que la yuca (Manihot esculenta) son consumidos en el mercado costarricense y tambien exportados hacia la costa este de los Estados Unidos, mercado extranjero constituldo prin- cipalmente por una poblaci6n de origen caribeflo. Este trabajo de caracterizaci6n de las principles formas de pro- ducir races y tuberculos tropicales en Costa Rica es la parte inicial de un esfuerzo mayor del CATIE y de las instituciones nacionales por desarrollar mejor tecnologia que la existente, a fin de in- crementar la producci6n de estos cultivos en el pals. Este articulo resume los principles resultados de una encuesta realizada en las regions Norte y Atlantica del pais, donde estan concentrados los productores de fame, tiquisque y malangas. MATERIALS Y METODOS La metodologia empleada para la selecci6n de la region con- sisti6 de dos fases. Inicialmente fueron seleccionadas las areas pro- ductoras de races y tuber culos tropicales a partir de informaci6n recopilada por las instituciones nacionales. Posteriormente, se corrobor6 la idoneidad de esta identificaci6n mediante una visit al campo y recoleci6n de la informaci6n local. Una slntesis de esta informaci6n fue analizada por el personal tecnico del Depar- tamento de Producci6n Vegetal del CATIE para la elecci6n del area de trabajo. Fueron considerados los siguientes criterios: la concentraci6n de pequeflos agricultores, el interns de las institu- ciones nacionales, la facilidad de acceso y la representatividad de la zona ecol6gica de interns (Tr6pico humedo y bajo). A partir de una lista de agricultores que produce fiame, ti- quisque y malangas, elaborada con informaci6n procedente de los 162 Centros Agricolas Regionales del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganaderia), cooperatives y empresas comercializadores, se eligi6 aleatoriamente una mues tra igual al 25 y 30% de los productores comericales de estos cultivos, en las regions Atlantica y Norte, respectivamente. En consecuencia, segun la distribuci6n porcen- tual por cant6n indicada en el Cuadro 1 fueron encuestados 48 agricultores en la region Atlantica y 32 agricultores en la region Norte. En esta 6ltima region, el 75% de los agricultores eran del cant6n de San Carlos (La Fortuna y La Tigra) y el resto del canton de San Ram6n (San Isidro de Pefias Blancas). La muestra de la region Atlantica se dividi6 en dos submuestras: Pocol y Talaman- ca. Esto facility la interpretaci6n del sistema de producci6n de fame que existe predominantemente en Talamanca. Los encuestadores fueron tres profesionales en agronomia. La informaci6n codificada permiti6 calcular frecuencias y estadisticas descriptivas. Los resultados se ordenaron jeraquicamente segun los niveles de: la region, el sistema de finca y los agroecosistemas. Esta division jerarquica ha sido empleada previamente para describir sistemas agricolas de producci6n (Hart, 1980). RESULTADOS Y DISCUSSION Region Atlintica La region atlantica de Costa Rica tiene 9.797 km2 y se ubica en- tre los 9050' y los 1050' latitud norte y los 8223' y 8400' longitud oeste. El clima es tropical humedo. La precipitaci6n total promedio annual disminuye de norte a suroeste desde 6.000 hasta 2.000 mm. La mayor precipitaci6n se registra en el delta del Rio San Juan y Barra del Colorado. En el Valle de la Estrella, al sur, la precipitaci6n oscila de 2.500 4.000 mm, en tanto en Bribri, Talamanca, es solo de 2.000 2.500 mm. La temperature, en cambio, casi no varia alrededor de su promedio de 25C. El brillo solar varia desde un minimo de 2,3 hasta un maiximo de 6,1 horas de sol a dia. Los suelos de la region pueden dividirse en tres grandes grupos. 1. Suelos de la parte mas baja de la region. Es decir, la faja formada por las llanuras del norte que se hace angosta hacia el sureste y finaliza en Punta Cahuita. Posee topografia plan, relieve c6ncavo, mal drenaje, textura fina y fertilidad media. PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY-VOL. XX