CUADRO 1. Importancia en la generaci6n de ingresos atribuidos por los agricultores a las actividades de su finca. Importancia porcentual ('). Grado de impotancia CULTIVO Iro. (%) 2do. (%) 3ro. (%) Name 81 18.5 Tiquisque 5.4 18.5 Maiz 11.1 25 Gandul 22.2 33.5 Ganaderia 8.1 7.4 8.3 Yuca 14.8 0 FIGURA 2. Arreglos cronol6gicos y frecuencia de los agroecosistemas basados en name. AGROECOSISTEMAS NJmero de agricultores que lo usan (/6%) 16.67 L Rame solo Name 41.66 .. Ma(z .--- 1 r---I -on1 - S L_! Gandul rLII Rome 19.44 Maoz I i Gandul j- r,, ame ~ 5.56 Gandul uc Yuca L~. Rame 5.56Maiz I 5.56 M__ Gandul Yuca A M J J A S O N D E F M (*) La linea punteada indica el period de oscilaci6n. la yuca se siembran con espeque, el resto de la yuca es sembrada en hoyos pequeflos. La "semilla de lame" es el principal material de propagaci6n de este cultivo. De ser necesario, los agricultores panamefos obtienen mis semilla mediante seccionamiento de los rizomas comestibles. El efecto de estos tipos de semilla sobre el rendimiento y la calidad del name es desconocido. Las pricipales variedades de flame son las conocidas como 'Mano de Tigre' y 'Baboso' (Cuadro 2). Tales diferencias varietales, no han sido cor- roboradas botinicamente. En cuanto a los cultivos que se asocian, las principles variedades de maiz son: 'Pionero,' 'Tocumen' y, en menor media, 'Criollo'; no existen variedades de gandul claramente identificables y la variedad de yuca mis frecuente es la 'Brasilefla.' Los agricultores no colocan tutores al flame. Esto favorece la cobertura ripida del suelo por el cultivo, disminuye la incidencia 160 CUADRO 2. Variedades de name mis usadas. VARIEDAD NO. DE AGRICULTORES QUE LO USAN fIto de Tigre 46.6 % Baboso 29.4 % NMne Coco 10.0 % Robo de Amcdo 4.3 % Chiricono 2.9 % Trntpo 2.9 % Culebro 2.3 % Otros 1.6 % de malezas y probablemente determine el tamaifo mas bien pe- quefio (15 cm de largo y 10 cm de didmetro) de los tuberculos. Evidencia en este sentido ha sido reportadas por Herrera, Palencia y Meneses (1983). El flame es fertilizado 5-8 semanas despues de su siembra, mediante la aplicaci6n a espeque de 180-230 kg/ha. de 12-24-12 6 10-30-10 N P K a 10-15 cm de la plant. Las malezas se combaten quimicamente y manual mente. En el pirmer caso, con una mezcla de ametrina y paraquat o 1-4 D a raz6n de 2-3 litros de product por ha. En el segundo caso, con una o dose chapis durante los cuatro primeros meses del cultivo. Los problems agro6nmicos son various. El 52% de los agricultores combaten plagas y enfermedades. El 90% del com- bate de enfermedades esta dirigida contra la antracnosis mediante la aplicaci6n de 0,5 kg de benomyl/ha. Las principles plagas son las escamas y las hormigas que se combaten con malathion y mirex, respectivamente. El 81% de los productores de flame manifestaron haber sufrido perdidas por la prolongaci6n de la canicula y el 19% por inundaciones. Los principles problems del mercado de flame, sefialados por el 58% y el 33% de los en- trevistados fueron, respectivamente, la inestabilidad y descensos de los precious. La falta de compradores y de transport es con- siderado como problema s61o por el 3% restante. Conse- cuentemente, es recomendable la busqueda de cultivares de fame con resistencia a la antracnosis y la sequla y adaptadas al crecimiento sin soportes (Coursey, 1979). El otoe posee menor demand en Panama que el flame. Unicamente el 16% de los agricultores entrevistados lo cultivan. La producci6n en monocultivo es la predominante (72% de la muestra). Las parcelas son de 1 a 6 ha. con un promedio de 3,3 ha. El rendimiento promedio es de 4600 kg/ha. Como el flame, el otoe es sembrado al inicio de las lluvias en mayo y cosechado entire noviembre y enero. El terreno no es alomillado antes de la siembra, pero se construyen lomillos mediante la aporca de las plants dos o tres meses despues de su siembra. La semilla es col- ocada dentro de hoyos separados 0,5-1,0 m y se arreglan en hileras distanciadas de 0,8-1,0 m, alcanzandandose una poblaci6n de 10.000-20.000 pl/ha. La semilla proviene del sec- cionamiento del cormo central y es de origen local. La variedad mas frecuentemente utilizada es un tiquisque morado denominado 'San Andres.' El cultivo es fertilizado un mes y medio despues de su siembra con 90-180 kg/ha. de 12-24-12 6 10-30-10. Las malezas se combaten mecanicamente y manualmente; no se aplican insecticidas ni fungicidas. Los prob- lemas productivos aun no se manifiestan en el cultivo del tiquis- que. El ataque de virus y barrenadores de los peciolos son prob- lemas poco impactantes seg6n la percepci6n del agricultor hasta el moment. La extension inesperada de la canicula de este alio (1982) deterior6 los rendimientos. Sin embargo, la probabilidad de tales periods secos no es alta. PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY-VOL. XX