FIGURA 1. Diagrama del sistema de finca, Ocfi, Panama. El porcentaje del area de la finca ocupada por cada agroecosistema tambien se indica en la Figura 1. La mayor part del area es dedicada al agroecosistema ganada-pasto. Sin em- bargo, como lo revela el Cuadro 1, los cultivos son mas impor- tantes en la generaci6n de los ingresos. La mayor parte de la pro- ducci6n de fame y tiquisque se vende en el mercado national; el resto se consume o usa como semilla. Estos cultivos general in- greso suficiente para la compra de bienes no producidos en la fin- ca y el mantenimiento del sistema. Tras la cosecha, los rastrojos de los cultivos asociados con el flame y el tiquisque son aprovechados por el ganado. El agroecosistema ganado-pasto suple de leche a la familiar y cumple una funci6n de almacenamiento y ahorro pues los animals son vendidos para luego invertir el ingreso en otras actividades. La raza de ganado utilizada es de origen cebuino, y la carga animal es relativamente baja (0.8 cabezas/ha.). El agroecosistema dejado en barbecho es un irea de terreno anteriormente utilizado para la producci6n agricola que se deja sin cultivar durante dos o tres aflos y en el cual el ganado se alimenta del past natural que logra prosperar. Estrictamente, este agroecosistema es parte de la rotaci6n cultivos-barbecho de los agroecosistemas basados en flame y tiquisque. El agroecosistema bosque ocupa las parties pedregosas y escarpadas de la finca. Cumple la funci6n de proveer lefia, postes y agua. Todo lo anterior caracteriza a esta finca como un sistema abierto, centrado en el agroecosistema fame, autosuficiente en cuanto al uso de mano de obra y fragil. Esto ultimo, como consecuencia de la restricci6n de los ingresos a la venta del flame y otoe y la alta dependencia del credit. Agroecosistemas La Figura 2 muestra al arreglo cronol6gico y la frecuencia de los agroecosistemas basados en flame. El 83% del flame es asociado VOL. XX-PROCEEDINGS of the CARIBBEAN FOOD CROPS SOCIETY co maiz (Zea mays), gandul (Cajanus cajan) y yuca (Manihot esculenta). La epoca de siembra coincide con el inicio del period illuvioso en mayo. No obstante, algunos agricultores prefieren sembrar el flame "en seco" es decir entire 10-15 dias antes del in- icio de las lluvias. La siembra de los components de la asociaci6n fiame-maliz y fiame-yuca es simult~nea. En cambio, el gandul se siembra 4-5 semanas despues del flame. La epoca de cosecha es variable. Algunos agricultores cosechan en octubre o a comienzos de noviembre, cuando el precio apenas empieza a declinar por la oferta de fame procedente de Darien. Otros, retrasan la cosecha hasta marzo con el objeto de obtener mayor cantidad de "semilla name," pequefios rizomas originados en los nudos de los tallos postrados. El Maiz, el gandul y la yuca asociados se cosechan durante agosto-setiembre, enero-febrero y febrero-marzo, respec- tivamente. El fame es sembrado sobre lomillos distanciados entire si a 0,8-1,0 m. La distancia entire plants fluctua de 0,3 a 1,0 m. Las species asociadas se siembran entire los surcos de flame con distanciamientos diversos; es frecuente el intercalamiento cada 3 6 4 surcos de fame. El agricultor selecciona los terrenos pianos o ligeramente ondulados y con buen drenaje para la siembra de flame. El area sembrada tiene un promedio de 4,7 ha. el terreno es preparado mediante una chapia y quema, seguidas por el paso del arado y rastra mecanicas. El alomillado posterior tambien se realize mecanicamente. El 43% de los agricultores entrevistados atribuyen los bajos rendimientos obtenidos (4600 kg/ha.) a la ejecuci6n deficiente y retrasada de las labores mecanicas de preparaci6n del terreno. La maquinaria agricola es escasa: de un total de 37 agricultores unicamente uno poseia tractor. La siembra de flame es una labor manual. El 89% lo hacen regando la semilla sobre los lomillos para luego sembrarla, en tanto, el 11% restante prefiere hacer hoyos previamente. El Maiz, el gandul y el 14% de 159